miércoles, 10 de septiembre de 2025

RUTA CAMINIANA oficial : ENTE MAZANOS

    

            

         

« RUTA CAMINIANA: “ENTE MAZANOS” »

«Pañando la mazana» de Nicanor Piñole.

            Ye l’enfotu d’esti grupu de trabayu <Roces, ayer y hoy. Memoria de lo vivido> (Roces, ayeri y güei. Memoria de lo vivío”) facer una RUTA CAMINIANA pela parroquia de Roces siguiendo les güelgues de la infancia del escritor de La Peñuca, Alfonso Camín Meana, teniendo como norte’l so llibru de memories «Entre manzanos». Pretendemos que se trate d’una ruta circular qu’abarque’l mayor númberu de llugares pelos que tuviere caleyao Camín enantes de colar pa Cuba, a los quince años, seique tamién poder amosar la evolución d’esta parroquia a lo llargo de los sieglos venti (XX) y ventiún (XXI) ensin escaecenos nunca d’esos ilustres antepasaos qu’honraron estes tierres. Somos Xixón - siempres lo fuimos -, somos Roces, una reserva agrícola de La Villa Marinera que va adautándose pasu ente pasu, pero inexorablemente, a convertise tamién nun abastu industrial magar que, a Dios gracies, entá caltenemos esi atávicu puntín rural que nos identifica; adebecemos porque sía ad eternum.

        TRACK  de la RUTA  CAMINIANA: < ENTE  MAZANOS >


        La ruta que proponemos tien de ser «circular» y «reversible», ye dicir, que se puea facer nos dos sentíos siendo coincidentes los puntos d’aniciu y final, la Biblioteca de Roces. Darréu pasamos a numberar unos finxos o puntos clave pa poder siguila asina como otros puntos d’interés al rodiu los mesmos. Pa entendelo evos dexamos el track con esos finxos, o puntos clave, ya otros llugares interesantes que, cerca d’ellos, van aidamos a comprender meyor la parroquia de Roces asina como la dómina que nos describe’l Poeta nes sos memories d’ «Entre manzanos»:

Track de la <Ruta Caminiana “Ente mazanos”

Track colos finxos principales:

«Biblioteca de Roces – Parque Salvador Allende – Los Caleros – Palaciu Sanandrés de Curniana – Nuestra Señora de Contrueces – Los Llagares – Depósitos del Agua - La Pasarela – Nuevu Roces – Parque La Braña – Camín d’Alfredón – Los Depósitos de La Perdiz – Camín de La Marruca – El Recuestu – La Carbonera – Barriu La Ilesia - La Carbayera – Flor de Lis – La Nozaleda – La Peñuca – Camín de la Reina – Casa familia Claudia (Máscarón de proba) – Biblioteca de Roces.

Agora un poco más esplayaos:

1) Biblioteca de Roces

. IES , Colexu Públicu E.P. ya Infantil “Alfonso Camín”, Centru de F. Profesional “Las Palmeras”.

2) Parque “Salvador Allende”

. El Parque

. Historia del Pobláu Nª Sª de Cuadonga

. Bar “La Pampa” (Xuegos Tradicionales)

3) Los Caleros :

. Historia. “Entre manzanos”

. Les cases del barriu

. El Fornu de cal

4) Palaciu S. Andrés de Curniana

. Historia ya Actualidá

5) Ilesia Nª Sª de Contrueces (L’ Asunción)

. Historia ya histories de la Ilesia

. El Palaciu del Obispu (CODEMA)

6) Los Llagares :

“Roces” y “Contrueces”

7) Los Depósitos d’Agua

. Historia

. Cases de Los Aguirre

. Casa del Guarda

. Villa Rolindes (Quinta del Carme)

8) La Pasarela

. Panorámina:

. “Nuevu Roces” y “La Perdiz”

. Llendes del Conceyu de Xixón: M. Samartín

9) Nuevu Roces : <Dambos mundos>

. Historia del Pobláu Nuevu.

. Construiciones pendientes

. El barriu vieyu de la Carbayera.

10) Área Recreativa: “Parque de la Braña” (Vengo de bautizalu)

. Ríu Cerón o de La Braña

. Fonte La Braña (?)

. Campos de la Federación

11) Camín d’Alfredón

. Casa Cerón de Rendueles

. Facienda de Pepón de L’Abadía. Casa Alfredo

. Nel recuerdu:“Casa Fernandín”. Güelos de Camín.

. Mina de San Carlos

. D’Otros finxos: A. Minera – ITV – Mataderu.

12) Depósitos de La Perdiz

13) Planta Potabilizadora de La Perdiz (ETAP)

14) Camín de La Marruca

. Casa Cachay

. La Quinta La Marruca

15) El Recuestu:

. Palaciu La Duquesa

. Quinta d’Eduardo Xacobu

. Pintor Manuel Medina

. Casa de Joselín “Pocatripa”

. La Cooperativa d’Agricultores.

. Casa del Pintor Urbano Cortina

16) La Carbonera (Historia)

17) El Barriu la Ilesia

. La Ilesia de San Xulián

. El Palaciu – D. Pedro Valdés

. Urbanización “La Rosaleda”

. La Rectoral

. AAVV de Roces

18) La Carbayera.

. Referencies de “Entre manzanos”

. Resilencia: El pobláu primixeniu. Xente d’otra dómina.

. Escuela de Niñas

19) La Flor de Lis

. L’Azotada. (El Cuartel)

. L’Autovía del Cantábricu

. La Escuela de D. Antonio

. Bar “La Parra”. Patiu de Sindo

. Quinta Madrera

. Llavaderu

. Casa Pacorro. El Baille

. Casa Gancedo. Los bolos.

. Casa Ferino.

20) La Nozaleda

. “Cai Corrida”

. El “Llocu Muñiz

. Facienda de Pachu Alonso

. Facienda d’ “El Saleru”

21) La Peñuca

. Casa Camín

. Fonte La Peñuca

. El Turruxón de Veriña

. El Parque Celeste

. La panera d’Ángela

. Ca’l Chicu

. Ca’l Rixu

. Casa Balba

. Casa Los Camineros

22) Camín de La Reina

23) Mascarón de proba (Casa Familia Claudia)

24) Biblioteca de Roces. Alfonso Camín.

                                         ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


« Caminante, nun hai camín,

faise’l camín al andar.

Al andar faise’l camín

y al tornar la vista atrás

vese la sienda que nunca

ties de volver a pisar.

Caminante, son tos güelgues

el camín y nada más ».

 

            Caminante, prestaríame qu’enantes d’emprentar esta <Ruta Caminiana> caltuvieres n’alcordanza a don Pedro Hurlé que col so fíu Nacho y l’amigu Merediz anduvieren na dómina de los 40 del sieglu pasáu caleyando pela contorna de Xixón dexándonos impreso les sos sensaciones al rodiu les parroquies del Xixón Rural, ente elles, como nun podía d’otra miente, la de Roces. Xopelexa dellos finxos relevantes d’esta parroquia, por munchos desconocíos, como son los palacios For de Lis, El Recuestu o’l de D. Pedro Valdés ensin escaecer el Turruxón de Veriña y hasta’l mesmísimu Palaciu de San Andrès de Curniana. Amuesa, sentáu na Carbayera, al graníble poeta Alfonso Camín asina como al célebre pintor Manuel Medina. Bendiz les Ilesies de San Xulián y Nuestra Señora de Contrueces qu’abelluga’l Palaciu del Obispu. Descansa na Nozaleda, a lo cabero la Carretera del Obispu, enantes de visitar la mansión del Parque Celeste, cerquina de la esaniciada casa del Poeta errante na Peñuca.

Caminante, qu’esti garapiellu de finxos espero te sirva como parva a la yacuada que te queda por tastiar. Nun hai nada como un vermut – dígote, sidra – p’abrir la fame … Les llambionaes vas poneles tu cuando acabes.

Finxu (1) : Biblioteca de Roces 

 

Biblioteca Pública de Roces:"Alfonso Camín"

         Dao qu’esta ruta xurde por mor d’un trabayu qu’entamaren delles biblioteques de la redolada de Xixón, «Memoria de lo vivío», pensamos que ye de recibu escomencipiar la caminata saliendo d’esta biblioteca qu’amás lleva por nome’l mesmu de la ruta caminiana que vamos embredar: «Alfonso Camín» .

La Biblioteca Pública “Alfonso Camín” ta asitiada nel barriu d“El Machacón”, nuna esquina del Pobláu “Nuestra

Señora de Cuadonga” y bien cerca de Los Monteviles, Pumarín y Santa Bárbara. Abellugada pol Colexu Públicu d’Enseñanza Primaria y del I.E.S. “Alfonso Camínnun pue alcontra un sitiu más afayadizu pa sopelexase.

Esta biblioteca, la primera de los barrios de Xixón, xurdió por mor d’una necesidá popular d’alquirir conocimientos. Aquel barriu – ente la Carretera d’Uviéu y La Carbonera - qu’entamare en 1953 por un cuerpu de 20 bloques y 160 viviendes llevantóse col enfotu d’acoyer a los numberosos obreros que precisaba la industriosa y puxante Villa de Xixón. Aquel barriu del sur diba enantando pasu ente pasu: En 1955 son otres 470 viviendes de trés ó 4 plantes y con xardinos ente los bloques; en 1959 apúrrense 17 bloques más con un tratamientu más acordies colos tiempos. Estes dos últimes partíes tán acoyíes al plan de Vivienda de Renta Llimitao y fueren llevantaes mercé a la éntidá benéfica “Bancu del Probe” y tuvieren como arquiteutu al célebre Miguel Díaz Negrete. Poco más tarde les viviendes rondaben les 800... Los chalés de la redolada entamaron un pelín más tarde; enantes diben instalándose dellos Polígonos Industriales, otra carauterística fundamental d’esta parroquia… Cómo ente tanta xente nun diba surdir la necesidá d’una Asociación de Vecinos, una Biblioteca, un Cine ya unes Escueles más decentes…La Biblioteca nació en 1968. 

 Pie de foto: Alfonso camín tórnase humanu y amiya na Biblioteca. La bibliotecaria cuasi muerre del regalu. 

        De mano tenía calter ambulante, una furgoneta y la voluntá d’un Maestru pelegrinaben de barriu en barriu llevando la llibertá nes páxines d’un llibru …. ¡Qué llabor tan granible! Anguaño la Biblio tien dos plantes : La Superior pa facer reuniones de trabayu y la planta baxa con dellos requexos onde se propicien los préstamos de llibros, Cds, etc. Hai espacios pa lleer – mesmo la prensa - o estudiar asina como una Mediateca con seis puestos d’ordenador ya accesu a internet, per aciu de banda ancha, y cursos de formación. Acaben d’unviar esta anuncia per internet:

«L@s Bibliotecari@s tamién damos cursos d’Animación a la Llectura y delles coses más; siempre andamos aforfugaes pensando en vós… Hai vida nesta Biblioteca que los trasgos velen pela nueche… Nun dexes de visitala. ¡Tamos esperándote!.»

 Finxu Nº (2) « El Parque Salvador Allende»

    Tres dexar la Biblio embredamos pel cuestibayu bordiando’l Parque Salvador Allende, gayola del pobláu “Nuestra Señora de Cuadonga”, el cuálu procesu de formación venimos de camentar.

        Esti parque, asitiáu nel patiu La Pata, foi ún de los cinco primeros de Xixón nos que, tres una igua afayadiza (1998), tiénense repuesto un calderáu de xuegos infantiles. Esti momentu aprovechóse p’ameyorar l’alumbráu y el saneamientu; los paseos interiores foron pavimentaos y l’escasu arboláu tevo un espoxigue espectacular. La estatua a Salvador Allende, obra de Mónica Bunster, foi instalada en 1999; el parque quedó completu.


"Parque Salvador Allende". El Presidente arropellando'l pueblu.


        ¿ Por qué Salvador Allende? … Un barriu obreru como esti nun pudo alcontrar un meyor símbolu pal barriu: Un lluchador polos drechos humanos.

        Salvador Allende (1908-1973), mélicu de profesión y políticu de vocación, foi’l cofundador del partíu políticu socialista chilenu algamando la presidencia del país en 1970 y siendo derribáu por un güelpe militar pinochetista très años más tarde.

 Allende, demócrata ya izquierdista enferronáu, foi diputáu a cortes delles veces y , por fin, terminó participando nel gobiernu del demócrata radical Pedro Aguirre Cerda (1938-41) «habitación sana, trabayu abondante y aumentu de la cultura» . Tres varios intentos d’algamar la presidencia de la nación termina consiguiéndolo en 1970, pero por tan escasu númberu de votos que tien de ratificalu’l Congresu. Por más qu’intenta aconceyar los partíos demócrates les dixebres y les fuerces de la drecha – col gabitu norteaméricanu descaráu (tuviere nacionalizao les mines de cobre que los yankis esplotaben como suyes) – mónten-y la barrila   ( güelgues a mamplén, baturiciu nes cais) y terminen bombardiando’l Palaciu La Moneda. Cuando entró Pinochett l’héroe taba muertu. ¡Adiós a la «Vía chilena al socialismu!»


Finxu Nu (3): Los CALEROS-El Fornu


"Los Caleros", barriu distintivu de Roces.

        Si al terminar de percorrer la cai Salvador Allende hasta empatar cola Carretera de la Carbonera torcemos a manzorga dexando atrás l’Área Recreativa de Roces - “Cote” ta esclucándote pa que nun te pierdas – y baxamos un pelín no que fuere la Ería de Valles algamamos la cai Les Cigarreres . ¡Alto! Crucia La Carbonera y embreda pel Camín de Los Caleros. Un barriu humilde – yá non tanto – pero con munchu pedegrí. Toes eses casines pareaes 40 - de planta baxa foron construyíes nos años cincuenta (1953) col enfotu d’acoyer a los numberosos obrer@s que precisaba l’espoxigante Xixón industrial : 56 m², 3 habitaciones, bañu, salón y cocina… ¡Ai, si’l maestru canteru d’Alfonso Camín, lo tuviere visto!…


                            COTE, abellugando a los caminantes de la RUTA CAMINIANA

         El nome de Los Caleros ye un topónimu que tien l’orixe nes canteres y caleros que dominaron esta zona. Como recuerdu entá se caltién un fornu que-y da nome a una calliquina pela que podemos caleyar: Camín del Fornu (Fornu d’El Calerón). Siendo mui gauje Alfonso Camín (11-15 años) trabayó – amás de na Coría - nestos caleros a les órdenes d’Alejandrín. De fechu, A. Camín nómalos como los Caleros de Roces y Contrueces que se tienen abierto mercé a la sapiencia de Manuel Camín, el pá de Fonso.

        Nesta zona tamién tenemos anguaño l’urbanización “Las Lomas”, de chalés adosaos, que son poco frecuente en Roces; tiempu al tiempu, que yá van amosando perdayuri esti tipu de cuerries… Pa bien, claro.


AGABITU:

El Fornu d'aquellos Caleros
        El desendolcu de la industria calera en Xixón na segunda mitá del sieglu XIX tevo un espoxigue perimportante por mor de la demanda gallega dao qu’ellos tienen poca roca caliar (pero tienen a Santiago, seique-yos lu regalare’l nuesu Rei Castu, magar que poco s’alcuerden d’ello). La cal emplebase como morteru nes edificaciones (hasta que vino’l cementu) y como fertilizante nos cultivos. También yera usao nes curtiduríes, nes fábricas de zúcare de remolacha, nes de carburu de calciu y n’otres aplicaciones, como la furtiva pesca fluvial … ¡Nin se t’ocurra!       

     . El material que se emplega/aba pa toes estes actividaes ye la cal vivo CaO (óxido de calcio) apagao. Pa obtenelo namás fai falta calentar, a unos 900º, la piedra caliar CO3 Ca:

                                CO3 Ca + calor = CaO + CO2

    Les fórmules tán a l’antigua, como abenayá… Y ye qu’aprucieron restos d’esti usu caliar n’escavaciones feches n’Asia Menor va más de 14.000 años. N’Asturies tenemos piedra caliar hasta … na visícula biliar.

    Nel barriu de Los Caleros entá conservamos un fornu d’unes dimensiones mui bultables que sirvía p’algamar una cal bien apreciada

 

         Finxu N.º (4) : El Palaciu S. Andrés de Curniana


Palaciu San Andrés de Curniana.- Los Caleros




Tres fabricar un poco cal nel fornu – había más caleros na zona pero tán esaniciaos – tornamos a la Cai Los Caleros y continuamos el camín que tuviéremos interrumpío bordiando’l Parque <Vicente Ferrer> hasta empatar cola Carretera del Obispu. Al final damos con otru pequeñu parque nel que ta inxertáu un palaciu barrocu qu’amuesa no so fachada un escomanáu escudu que ye dignu d’estudiar.


SAN ANDRÉS de CURNiANA

                    <Palaciu Sanandrés de Curniana.- Los Caleros>

    El palaciu San Andrés de Curniana ta asitiáu nel “Camín de los Caleros” faciendo llende col barriu de Contrueces (Xixón), na redolada de la ilesia-santuariu de Nuestra Señora de Contrueces y de la Casa de les Novenes, o Palaciu del Obispu. Cola so capiella anexa, dedicada a San Fernando, perteneciere a la notoria familia Menéndez Valdés, señores de Curniana, y más.

        El palaciu primixeniu fuere esbarrumbáu poles tropes d’Alfonso Enríquez , conde de Xixón y Noreña, en 1382 cuando se sublevare econtra’l rei Juan I*. Foi reconstruyíu por Xuan Menéndez Valdés en 1412. L’ edificiu actual data de 1702 y la capiella anexa de 1759 presentando’l conxuntu un aspeutu xenuinamente barrocu. L’ Ayuntamientu de Xixón mercólu en 1978 por trenta millones de pesetes y en 1992 convirtiólu nun albergue xuvenil que duró hasta 2017. Anguaño, el Consistoriu da un pasu alantre y, tres enguapialu, pretende convertilu nuna novedosa fábrica d’artistes. Dende avientu de 2023 entraron a vivir nelli cuatro creadores, de disciplines estremaes, que van recibir esti branu (2024) otros diez xenios con calter permanente. L’enfotu ye que sían capaces de tresformar artísticamente la ciudá, ¡Ixuxú por Xixón!. A ver qué sal d’esti inventu… Toi arranáu por velo… (Pero espabilái, qu’ún nun ta pa munchos trotes).

*Alfonso Enriquez (1355- ¿1395?), conde de Xixón y Noreña, fíu bastardu d’Enrique II tiense sublevao escontra tolos reis de Castilla que tuviere en vida: Enrique II, so padre; Juan I, que yera l’hermanu de so, y tamién del sobrín, Enrique III. Por eso morrió en destierru: “ O César o nada”, allá tu …

<Escudu d'Armes Curniana>


    Nel magnu escudu que se caltién enriba la puerta la capiella sopeléxense les armes de los Valdés nel cuartel del centru; los d’Espriella, nel superior izquierdu; los de los Curniana, nel superior drechu; los de Xove, nel inferior izquierdu y los de la familia Bernaldo de Quirós nel inferior drechu. (Los cuarteles nos escudos mírense de dientro pa fuera. El que ta na nuesa isquierda ye’l drechu y al aviesu).

    Esti palaciu foi ún de los “amores” del nuesu prócer : Don Gaspar Melchor de Xovellanos. Nestos paraxes de Contrueces tien pasao munchos momentos de la so infancia qu’enxamás escaeciere y onde s’averaba – siempre que podía – siendo mayor. Nesti requexu de paz tien escrito munches de los obres que lu encumen como un prohome de la Ilustración.

    Nun foi elli solu, la reina Sabel II tamién visitó esta ayalga. Algo más humano tien pasao equí’l xeneral Prim que por mor de la política, na qu’estaba somoguiáu, viose na necesidá de colar pal estranxeru saliendo de Contrueces - ¡menudu polizón! – dientro d’un carru yerba … ¡Qué peliculón!.

  Por ciertu… ¿Quién-y dio’l capirote a Prim?… ¿Serrano y Cia coles perres de Montpensier?… Talo que nel magnicidiu de J.F.K ye un asuntu ensin aclariar … Había tantos interesaos…

Finxu N.º (5) : « La VIRXE y L’OBISPU»


        Ilesia Nuestra Señora de Contrueces .- La primixenia Patrona de Xixón.

         .. Con una sorrisona, d’oreya a oreya, camentando en Prim (<¡Prim y llibertá!>) envocamos na Carretera del Obispu y tres dexar atrás los colexos públicos de Noega y Piñole embredamos cuesta arriba hasta algamar una ilesia abellugada por una decimonónica muralla almenada, pero non mui alta. Nel rellanu del cantu preséntense dos edificios: una ilesia ya un palaciu arzobispal. ¿Centru de poder episcopal? …

        . Busquemos información… La ilesia que vemos data de 1638 y foi llevantada con planos del maestru G. de Güemes y Bracamonte y continuada por Fernando de la Huerta emplegando piedra de Los Caleros y Bernueces (¿La Coría?). La obra finóla en 1660, vamos, pa xubilase. Cuenten, y yo créolo daveres, qu’equí había un centru de pelegrinación dende los tiempos del caberu Rei de la Monarquía asturiana, Alfonso III el Magnu (866-910), y enantes d’alzar esta ilesia herreriana hebo de desaniciase una esgonciada prerrománica . L’actual d’estilu herrerianu ta mui iguada porque en 1940 – seique foi respetada durante la Guerra Civil – presentaba un estáu deplorable. En 1947 los relixosos del Corazón de María mercaren tou’l núcleu episcopal: ilesia, palaciu y terrenos anexos faciendo darréu unes igües importantes. En 2001 consiguieron al traviés de la Conseyería de Cultura del Principáu la restauración de la cúpula y del interesante Retablu, obra de Luis Fernández de la Vega, natural de Llantones. Tamién vieron la gracia de dios la imaxe de la Virxe, San Joaquín, San Fernando y Santiago Matamoros. Natalia Díaz tevo munchu que ver nel renacimientu d’esta ilesia.


<Nuestra Señora de Contrueces>.

 La primixenia PATRONA de Xixón. (Semeya: Internet)

Menester tenía esta esplendorosa tresformación teniendo en cuenta que tamos falando de la primera patrona de Xixón. Sí, la Virxe de Nuesa Señora de Contrueces yera d’antigua la Patrona de Xixón; equí celebránse unes fiestes perimportantes con una Feria onde acudíen tolos ganaderos del conceyu y tamién de los llindantes. Al enantar la villa foi alquiendo más importancia la Feria de Begoña que tamién tenía una capilla dedicada a dicha virxe vasca. Pero la primera…. Anguaño celebramos esta fiesta’l domingo siguiente a la Ascensión en Xixón.

.. Sepas tamién que la nuesa Virxe tien fecho munchos milagros, por eso nos la pidieren los de Xixón un añu de seca interminable. Durante munchos años tevo pasando Nuesa Señora de Contrueces una semanina llarga de ¿vacaciones? en San Pedro aprovechando la escursión pa tomar los baños na sablera del Pandu, talo la Reina Sabel II de Borbón.

PALACIU del OBISPU


Palaciu del Obispu o Casa de Les Novenes (Colexu Corazón de María)

        El Palaciu del Obispu (tán iguándolu en 2024) fuere de mano un albergue de pelegrinos conocíu como Palaciu de Las Clotas o Casa de les Novenes que tamién tenía chigre y pesllare en cuantes pasó a convertise nel Palaciu del Obispu. Esti venía dende Uviéu a relaxar o pasar el branu y pa facilita-y la entrada a la finca tiense fecho la carretera del Obispu qu’empalmaba Puente Roces (La Peñuca) y Los Pedregales col Santuariu Nª.Sª. de Contrueces. Cuando los “señoritos” lo teníen a güevu camudaren a pasar el branu na quinta L’Obispu de Somió, onde tán les perres.

         Nesta casa agospió la reina M.ª Cristina que tres despachar a Fernando VII (esto nunca-y agradecimos bastante, pero cobrólo per so cuenta) casó col duque de Riánsares, ascendiente de la nuesa Duquesa del Recuestu (pero esta santa yá yera otra cosa, ¿eh?). La pareyina vieno a Xixón por mor de la inauguración del ferrocarril Xixón-Llangréu (12-07-1852) de la cuala empresa constructora yeren socios capitalistes (¡toma!). Qué poco se paecía esta a la muyer d’Alfonso XII, la impecable Rexente doña María Cristina d’ Hausburgo. D’esta señora hai una copla que suena d’esta miente:

            « Señora siempre callada,

            señora siempre prendada

             d’un hombre que nun t’adora.

             Por eso de sur a norte

             abanga ente ti la corte

             diciendo ¡Reina y Señora!”. »


Finxu N.º (6) : LOS LLAGARES

Tres visitar el modernizáu palaciu de San Andrés tornamos sobro los nuesos pel Camín de Los Caleros y d’inmediato entós mesmo damos de capitón con una carreterina señalada como “Los Llagares”. Xubimos unos 300 m y alcontramos un llagarón que rotula

EL LLAGAR:

 « Mayando la mazana» por José Uría

 

 

«Sidra Contrueces».

            Tres visitar a la primixenia «Patrona de Xixón» y el Palaciu del Obispu embredamos pela Carretera del Obispu y bien ceo damos de capitón con una caleya asfaltada - a mandrecha – que nos indica’l Camín de los llagares». Baxamos un poco y yá acolumbramos el primeru d’ellos: «Sidra Roces» .

<Esto ye escanciar>

    Esti llagar que produz sidra asturiano data de 1928. Trátase d’una sidra afrutao con sabor a mazana ácida que pue presentase en dos versiones: sidra natural con mecedura de mazanes de variedaes estremaes, como siempre se fizo, pero tamién hai sidra DPO, sidra con denominación d’orixe, ellaborao con una serie de mazanes de variedaes escoyíes: Xuanina, Carrió, De la Riega, Durona, Verdialona y Collaos. Prensen al añu como 1 Millón de kilos de mazana gracies a 8 prenses tradicionales de madera’l cualu mostu formienta en cubes de castañu o cubes d’aceru inoxidable.

    Sidra Contrueces tevo recién, dellos años, el premiu a la «Meyor Sidra d’Asturies».

        ……………………………….

¿Ónde ta la llende ente les dos parroquies?

Un pelín, casi pegao, alcontramos otru llagar:

 

            «Sidra Roces».


 

    . Jorge Blanco M. funda «Sidra Roces en 1954 cola marca “Pepe Roces” hasta la so xubilación en 1983 cuando toma’l relevu’l so fíu Luis Jorge Blanco Uría.

    El llagar tien una capacidá de 315.000 llitros.

    EQUIPAMIENTU: Sidra Roces ye un llagar que dispón d’unes amplies instalaciones pa tresnar la <bebida de los dioses> - la sidra - y pue tirar hasta de: 18 toneles de fibra, 3 toneles de madera, un tren embotellador, dos prenses de polipastu, delles barriques, una trituradora moderna de rollos de goma, ya una etiquetadora amás d’algunes cintes tresportadores.

                                        ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Finxu Nu. (7) : « Los Depósitos »


        <Los Depósitos de Roces > (Carretera del Obispu)

. Si retornamos a la Carretera del Obispu y siguimos camín de La Carbayera-La Carbonera vamos alcontranos a dambos llaos con unos muros de formigón bien altos y enseguidina nos decatamos que nun puen ser otra cosa qu’unos escomanaos Depósitos d’Agua dao que tamos nuna zona bastante alta.

 

 L'alcaldesa suaña con un Muséu


<L’Alcaldesa de visita na Catedral del Agua, en Roces>

        . Ye l’enfotu l’Alcaldesa de Xixón convertir ún de los Depòsitos, el más antiguu, nun Centru Cultural con espacios pa esposiciones y talleres de trabayu, principalmente p’artistes llocales. Les axentes vecinales (AAVV) y el públicu en xeneral ta naguando porque pase a ser una realidá. Nun ye nueva la cosa, parte d’un proyeutu de 2014. 

 

 

<Tresnando Los Depósitos>

        Los depósitos III, IV y V (1925) siguen tando en serviciu – escancien 500 l/seg dica l’Avenida Schulz - ya últimamente la EMA tien invertío nellos más de dos mil doscientos (2.218.709) millones d’euros; son los depósitos I y II - auténtiques catedrales soterrañes - los previstos pa desendolcar el Muséu qu'acarria  tamién un Albergue pa los artistes.

        … Nestos primeros Depósitos tien trabayao una familia vasca qu’asitió en Roces y entovía queden les güelgues de les cases onde vivieren. Alfonso Camín fai referencia a ellos nel so llibru “Entre manzanos” cuando describe los vecinos d’aquella dómina:

. «La casa de los Aguire o los Cantineros, vascos zarraos que llevantaron el segundu Depósitu d’Agües y acabaron n’asturianos de “sidra y boina”». Como tien de ser .


                                                Casa del Guarda los Depósitos

.. Al pie los Depósitos tamién s’alcuentra la “Casa del Guarda” qu’entá se caltién en condiciones habitables. Frente a ella podemos apreciar una casona señorial, mecedura ente moderna y antigua, qu’amuesa esi calter vetustu tan candial por la mor de la piedra que la viste. Sigue habitada por descendientes de la familia Claudia, propietarios de la célebre casa del “Mascarón de Proba”, vecinos de Camín ya onde l’escritor tenía pasao de tertulia tiempu abondo.

                                                                        ………………

< "Villa Rolindes":Quinta del Carme>>

 

.Ellí cerquina los Depósitos apreciamos, tres una muria festoniada por u

na brillante dentadura de cristal ¡ag!, lo que fuere una importante casona metanes un viescu, magar que yá nun tien igua, quel dommage!: «los ocalitos de la Quinta del Carme, tan altos que semblaben barrer el cielu » .

Esta quintana taba escolingando sobro la Cantera d’Aleh.andrín, qu’echó andar mercé a los desvelos de Manolo Meana, el pá de Fonso, ya onde él mesmu tuviere trabayando a la vuelta de les “Vacaciones en Samartín”* :

        < - ¿Cómo te dio por facer eso, Fonso?

            - Quería trabayar y ganame la vida como cualesquier paisanu.

            - Pa eso nun facía falta escapar. Mañana mesmo vas a les canteres de Contrueces; Alejandrín precisa d’un pinche pa los caleros.>

* NOTA: Esta salida de “Vacaciones en Samartín” pues tastiala nel Blog <Camín de Niria>.

              Bien cerquina de los Depósitos entá podemos apreciar una casona en ruines que por desgracia yá nun tien igua. ¡Quel dommage! . Trátase de Villa Rolindes y en tiempos de Camín yera conocida como Quinta del Carme. Cita Camín : « Los ocalitos de la Quinta del Carme, tan altos que semblaben barrer el cielu».

.. Si nos treslladaremos nel tiempu ( non tanto, a la dómina de Camín) daríemos na contorna con dellos llugares singulares :

    «La casa xornalera de Xuan de Taco, nel centru del pueblu; la Escuela de Roces, probe y fría, erma, poco afayadiza, asitiada ente noceos y fresnos que namás sirvíen pa da-y armes al maestru y esmolecimientos a los escolinos (¡seríes buenos, puñeteros!); el chigre-estancu de Sabel de Sidro, el de Pepa la Llana y el Cuartel de la Guardia Civil (L’Azotada)» xusto enfrente onde más tarde la mocedá aprendió a baillar, ¡cuántos amores xurdieron al rodiu de Ca Pacorro!.

                                                  …………………..

Pista ciclo-turista: < L'ombligu de Roces>

 

  Anguaño, recién sacada del fornu, tenemos una pista – ciclista y caminiana - formigonada y recién estrenada que comunica Nuevu Roces, al traviés de la Pasarela y la Carretera del Obispu, col barriu Los Caleros; una guapa forma d’axunir los barrios de la parroquia que pola farda l’Autopista quedaren bastante aisllaos. Roces somos toos y queremos siguir calteniendo la nuesa identidá. ¡10 puntos pal Ayuntamientu.! Gracies por enxendrar <l’embelicu> de la Parroquia.



Finxu Nu. (8) : LA PASARELA de ROCES


                            Nuevu y Vieyu Roces, somos un pueblu.

        . Dende la mesma carretera del Obispu, al altor de la Casa del Guarda, enveredamos Camín d’Arbesú y nun reguilete tamos no alto La Pasarela .. ¡Qué gociada! Hai que facer un altu nel camín, ye imprescindible parase a inspeicionar la panorámica que tenemos delantre…

. De mano amosar el plasmu ente esta Pasarela de madera construyida en 2020 (18-6-2020) col enfotu d’averar, a pie, el nuevu barriu de Roces a la gran urbe. A la atapecida ye munchu más prestosa por mor de la illuminación.

                            ¡¡Qué panorámica!!!…

Asitiaos no alto la pasarela enantamos la mirada y vamos dando cuenta del mundu que tenemos frente a nós:

. Lo que más nos llama l’atención ye una moderna barriada que surde como por ensalmu… ¡Qué pinta esti pueblín insertáu nuna llanada y abellugáu por los montes que llenden el municipiu de Xixón! Ye la última escapada de la Villa marinera, esto ye’l barriu de Nuevu Roces, la cabera espansión de la ciudá de Xovellanos.



Semeya: <La Escuela de don Antonio, y de tantos otros.... >

. Xusto embaxo vemos un gran edificiu en construición: Ye la nueva Escuela que darréu pasaremos a camentar. ¡Ai, si Fonso llevantare la cabeza!… Facéi alcordanza de lo que cuntaba Camín de la so escuela per aquel entonces:

«La escuela de Roces, probe y fría, erma, y poco afayaiza, asitiada ente unos noceos ya unos fresnos que namás sirvíen pa da-y armes al maestru ya esmolecimientu a los escolinos »

. Nuna ocasión Fonso llegó tarde al cole por esperar un collaciu mui neñu, Everardo, fíu Cerón y María de Perico. El maestru tomóla con él y al nun esperar xusticia decidió saliE escopetáu pela ventana; tovía ta esperando por elli…

                                                                                ……………..


Semeya:  <<Escuela de Niñas>>

. A mandrecha y a continuación de la mesma apreciamos un barriu de casines baxes con pinta d’antigües magar que bien iguaes; trátase del asientu primixeniu de la parroquia de Roces, el núcléu cabezaleru del pueblu que llendaba cola célebre Carbayera. Nos tiempos de la infancia de Camín, y dellos años dempués, andaba cerquina d’equí la Escuela antigua – la de Fonso - que fagocitó l’Autopista; muncha xente d’anguaño entá s’alcuerda del celebérrimu don Antonio. La “Escuela de Niñas”, a la vera d’esa Carbayera, sigue en pie seique non por munchu tiempu dao que la maleza ta faciendo caxa a golfaraes. La A-8 tamién tien arramplao col famosu merenderu de Les Palmeres y el Bar-estanco Casa Sindo.


Finxu Nu. (9): «NUEVU ROCES»


                                                <Roces: Dambos mundos>

        Frente a nós alcontramos una pequeña, moderna y harmoniosa ciudá d’edificios pareyos que nun suelen sopasar los seis pisos d’altor sacante un “rascacielos” que ye’l finxu qu’acuta la ciudá. Namás ye’l primeru, tán pendientes otros trés que van ser la llende y seña d’esti rectángulu que piensa abellugar unes diez mil persones; vamos camín de les siete mil pero, pasu ente pasu, bien ceo va llegar. 

- Ai, Fonso; si vieres lo que tán tresnando ....

        Esi nuevu barríu, na llende sur de la Villa, y abellugáu por dos autovíes – Autovía Minera (AS-I) y Autopista del Cantábricu (A-8)asina como pola Carbonera y la Carretera Siero, entamó a trazase en 2004 tres un alcuerdu ente Ayuntamientu, Principáu y SOGEPSA pero nun foi hasta 2006 cuando pasa aurbanizase (35,6 millones d’€) y asitiar la primera piedra. En 2008 tán les cais urbanizaes seique nun ye hasta 2010 cuando aprucen les primeres cases. De los 970.000 m² de planificación 250.000 van ser pa zones verdes ya otros 100.000 pa cais bien amplies ornaes d’arboleda. Hai cuatro torres previstes con una altura de 14 pisos (eso de los 26 quedó pa práu, menos mal.. ) Una torre yá ta fecha, otra ta en camín y les dos últimes a veles venir.

        Hai una escuela de E. Infantil (2013) ya una Escuela de Primaria en construición. Darréu van venir los institutos porque los de Roces y Montevil anden a tope.

        Otru equipamientu prioritariu ye’l Dispensariu Mélicu que va inaugurase en 2025. Sicasí lo que nun vemos venir ye la Farmacia que fai tanta falta como’l comer.

         Nesta urbanización tenemos dellos supermercaos d’abastecimientu: Alimerka, Día, Aldi ya una Cooperativa d’Agricultores bastante cerca. Y nun t’escaezas de los almacenes Leroy Merlín que tanta vida aporten a esti barriu.

Infografía del nuevu Colexu de Roces

             Al baxar la Pasarela decatámonos que hai un gran edificiu en construición, trátase de la nueva Escuela. Más de 10.000 m² y tres plantes sobro rasante más sótanu qu’abellugarán 9 aules d’Infantil y 18 de Primaria (módulu 3). Va cuntar con espacios pa Nueves Tecnoloxíes, Ximnasiu, Vestuariu, Comedor y Biblioteca, Salón d’Actos, sales de visita y despachos pa profesores y AMPA, ¡menuda pasada! Entá queda dalguna cosina que preferimos nun avanzar pero … Va ser cosa d’una nueva dómina; meyor qu’un día lo veáis in situ, va ser daqué psicodélico. «Integración nel entornu, aprovechamientu educativu de cada requexu y apertura a la comunidá» van ser les máximes del nuevu centru.



Finxu (10): Area Recreativa «Parque La Braña»


                <<Área Recreativa : Parque de La Braña>>

        Yá baxamos la Pasarela y per un carril-bici vamos bordiando’l Barriu Antigüu – el pueblu de verdá - y adientrándonos nel migollu del barriu nuevu per aciu de la Cai Ramón Goméz Lozana. Cruciamos la Principal - Avenida de Roces – y vamos algamando a lo que podemos bautizar como “Parque de La Braña”. Hai unos banquinos mui afayadizos onde podéis tomar la parva acompañaos pol ruxerrús del Ríu Cerón o de La Braña. Frente al parque, a la otra oriella del ríu y la carretera, o Camín d’Alfredón, podemos ver la casa de Cerón de Rendueles (o María de Perico Marcos), bon amigu de la familia Camín. Alfonso fala muncho d’elli en “Entre manzanos”:



        <<Casa de Cerón de Rendueles y María de Perico Marcos>>

        . Nuna ocasión un vecín, Flor de Trabanco, solmenó-y una cuelma a Fonso en represalia por una refriega que tuviere col so fíu, Arsenio, cuando esti esanició un ñeru que Fonso curiaba con tol procuru. Fonsín quedó bastante derrangáu y precisó de les artes melicinales del doctor Perico Mau. Dellos vecinos – ente ellos Cerón - tuvieren d’intervenir pa calmar a so padre que diba enfiláu pol Trabancu. El tiempu y la sida esmucieron la farda.

        Cuando’l so tíu Manuel s’afogare na riega La Cabaña, al par de casa, Cerón foi ún de los vecinos qu’echare una gabita a la familia.

                                                                 ……………………..

 

               Ehí, nel llanu la Braña, nel camín de La Carbayera vivía la güela paterna de Fonso, María Lozano: < Enteriza. Alta y flaca talo una pértiga y colos güeyos azules qu’enxamás s’abangaren nin pa mirar les piedres del camín. Argullu.>

<< Al  xirar la roldana'l pozu ponse a cantar>>

<<La casa de mio güela »

Equì, talo si fuere un aeroplanu

nel hangar, pero que yá nun vuela,

alzóse tamién la casa de mio güela

con dos ales de tierra sobro’l llanu.

Nin figuera, nin piescal. L’artesianu

pozu ta ciegu no que foi parcela;

nin ella ta ellí, nin paso yo a la escuela.

Lo que fuere riegu en flor, ye surcu vanu

pero siempres nel estragal, figura en roca

los güeyos fixos y l’afán completu

sigue aguardando la mio carrera lloca

brindándome al llegar, cuasi en secretu,

el pan

qu’ella tien de quitase de la boca

pa que sirva de merienda al ñetu »


        La casa de so güela paterna – nel camín de la Carbayera - tampoco ye que fuere gran cosa: una casuca aisllada, cuasi cuadrada, con un ventanucu ya una puerta amustiada metanes un güertu estrenchu y allargáu que llendaba col camín de La Braña a La Carbayera. Completaba la cienda con un burru garañón de pura raza aria, como pariente del Führer, al que toles burres de la redolada cantáben-y les mañanites al sentilu rebuznar; mio güela víase negra pa controla-y el rixu. Asina foi qu’aprovechó’l tantu pa sacar unes perruques a cuenta los picos del play boy platerescu que pautaba colos vecinos; talante.

        - Si quies un burru como esti, tanto por tanto, Pepito.

        - ¿Dos pesetes por mor del amor?..¡Por amor de Dios!

        - Non, dos pesetes por tener un burru campeón.

                                                            ………………………………………..


                                    <Fonte de La Braña?>. Quel dommage!

        .. Nel Camín de San Xuan, a la vera del Parque La Braña, hai una fonte con una cañu -agua non potable – que cuasi pasa despercibida por mor de la maleza. Equí concurríen les mocines de la redolada a llavar el fatu y por agua; Puntu d’alcuentru de la vecindá yera talo’l periódicu del pueblu. Antaño esta fonte alcontrábase metanes el prau axacente pero l’amu sacóla al camín pa evitar que la xente esgonciara la portiella y dexare les vaques al debalu; tala yera la fama d’esta mítica fonte.

« A la fonte de La Braña ensamaba cuasi toa la mocedá del pueblu. Magar que cuando yera pequeñu los mios güeyos esnalaben tres los niales de la a


"La fonte" (Nicanor Piñole)

bondosa troupe de páxaros qu’analayaben al rodiu la fonte; non en vanu ye una de les charques onde ponemos la pega pa cazalos. Otra cosa fuere cuando entré n’adolescencia…

- Mira, Poli; ehí aporten Lolina la de Cerón y Lupe y Arsenia, les fíes de Pepón.¡Ah!, y les de Prudencio La Riega.

- Esto ta qu’arroxa, manín ….»

La Fonte (N. Piñole)

        Poli y yo asitiábemos sobro la fonte boca abaxo, pa ver cómo s’abangaben a llavar los aros de les ferraes. Les mocines reflexaben les sos formes nel agua col nuesu preste y cuando se decataben d’ello poníense como pimientos …

- ¿Dasme agua, ne?

- ¡A ti voi date yo lo que tu sabe, porcón!»




Finxu Nu. (11): «Pel míticu Camín d’Alfredón»


    La facienda de Pepón de L'Abadía, col célebre roblón centenariu, que pasare a meyor vida

        … Tres facer alcordanza de la güela paterna de Fonso afayamos el “Parque La Braña” per aciu del “Camín d’Alfredón”

            tenemos falao de la Casa de Cerón bañada pol Ríu La Braña (o Cerón). Vamos, que’l conceyal pescaba – truches y anguiles - sentáu delantre la puerta casa. ¡Vous êtes gonflés, mon amie!* . El ríu nun taba como anguaño; por mor de la creación del barriu nuevu hebo d’averase escontra la rimada.

*¡Qué morru tienes, tío!

             Al xubir, pali-pali, vemos una fondigonada per onde antaño pasaba’l Regatu La Cabaña, onde perdiere la vida Manuel, el tíu de Fonso. Un pelín más arriba damos de capitón con una facienda bayurosa, la quintana de Pepón de L’Abadia vecín de los Camín y gran amigu de Fonso: Una casona ganadera perimponente, cuadra, panera y hangares metanes una finca bien granible que daba pa más de ocho vaques.

    .. Pepón taba convencíu de que’l guah.e ( Fonso) yera mui cuciu y diba algamar en daqué importante.

        - ¿Tu sabes, Manolo, cómo s’esplica esti guah.e? … Si lu ves como s’esplayó comigo defendiendo al Muley*, plasmes.


*Muley: El perru de casa; bravu, noble, intelixente y más rápidu que’l vientu; nun había otru como él pa prindar raposos.

         Pepón de L’Abadia yera un republicanu , ¿l’únicu del pueblu?, que retornare d’América con un bon puñáu de perres ya unes idees tan avanzaes que chocaben col sentir d’aquella cativa xente. Yera’l sóledu vecín de la contorna que recibía El Noroeste* y al enfechu favoratible al progresu. Cuando L’Alcotán** analayaba los cielos de Roces espantando les vaques de la vecindá poniendo’l gritu nel cielu – y con razón – Pepón lleía más p’allá:

- Esto ye’l progresu. En menos que canta un gallu vamos facemos dueños de los aires y hasta de los astros. – Fonsín mirábalu embaíu.

* El Noroeste: “El Comerciu” de la dómina (1897-1937). <Con Franco nun hai Paraísu>.

** El Alcotán: Un globu aerostáticu propiedá de la entamadora familia Fernández Duro (Fábrica de Lloza). Yera per célebre tantu n’Asturies como nel restu d’España y hasta n’Europa.

                                                …………………………

La Mina de San Carlos

    Al final de la facienda de Pepón de L’Abadía, (anguaño tres unos modernos chalés), afayábase a mandrecha la finca de Carrió onde se tuviere furacao pa sacar carbón – Mina de San Carlos – durante un tiempu magar hebo de pesllar por mor de los estragos que’l grisú ficiere ente los mineros. Entá se caltién la Casa Obreros ya otru par de casetes, reminiscencies d’aquella dómina industrial. 

                                                        ……………………..

La casa de Fernandín, agospiu de los Camín


<La Quitana> d'Evaristo Valle


        Fernándín yera’l güelu maternu de Fonso. Vivía nuna humilde casina no alto de La Braña, yá cayendo sobro Granda. Los vecinos más cercanos yeren, amás de Cerón y María, Pepón de L’Abadía y Luis Carrió, que dellos años más tarde favoreció pa que nos sos praos la empresa de los Felgueroso pudiere sacar carbón; sicasí al pocu tiempu’l grisú diolo por amortizao.

        La pequeña facienda de Fernándín yera dalgo meyor que la de La Peñuca, rondaba los ocho díes de gües, magar que la tierra yera daqué húmeda, cansada y fría. Amás d’un pinu tres de casa había unos cuantos mazanos, dellos crezos, algunes figares ya un nocéu. Lo más abondoso yera’l bardial onde se daben mates de guindos, marmiellares y andrinos inxertaos en ciruelos. Una vaca, una nuviella – pa pagar la renta – una pollina ya unes cuantes pites yeren el capital de los Camín. ¡Ah!, yá un perru, Muley, llistu como pocos y más rápidu que’ l Tarangu. Cuando so padre lu llevare pa Somió – dafechu - los raposos ficieron un magüestu na Carbayera de la Ilesia aprovechando la gaita de Lin de Pondal que taba llindiando per aquella contorna.

        - Mio padre tamién llevaba n’arriendu una mata d’árgomes más p’allá de la Fonte La Braña propiedá de Xuaquín de Cuca, el mio padrín. Con eso y con too nun llegábemos a llabradores y yera preciso que padre tuviere de trabayar nes canteres de la contorna.

……………………………………


Casa de Toma (La Perdiz)

        Al final del Camín d’Alfredón, nel empate cola Carretera de Granda a Roces, y yá metíos dafechu nel barriu de La Perdiz apruz un pequeñu cubículu prismáticu, bien antiguu, onde podemos lleer: «Casa de Toma».

        Dicía Camín qu’había en Roces (La Braña-La Perdiz) dos puntos de “toma” d’agua, unu ye’l que s’alcuentra no alto de La Perdiz, xusto enfrente no que fuere’l célebre “Restaurante La Perdiz”, qué pena que yá peslló mentanto l’otru puntu taba nel llanu de La Braña, ente la casa de Cerón y la de so güela María.

                            :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu (12) :« Los Depósitos de La Perdiz»




        Pasu ente pasu vamos averándonos a los dos primeros Depósitos d’agua de La Perdiz, tan importantes pal conceyu de Xixón, asina como los asitiaos na Carretera del Obispu. Xixón debe-y munchu a Roces. (Claro que na Villa prefieren la sidra, pero d’eso tamién tenemos a esgaya equí).

        Xixón consume a diariu 71.287 m³ d’agua. Cada xixonés dispón d’unos 266 l / diarios d’agua que se distribuyen per aciu d’una rede de 870 km . La capacidá máxima de produición de la ETAL ye de 78.000 m3/diaria que correspuende a un caudal nominal de 0´9 m3/seg. pa una población de 270.000 habitantes.

        Depósitos d’agua de Xixón

        Xixón dispón de seis sistemes hidráulicos (depósitos) d’agua municipales, a saber, La Perdiz, Roces, Cerilleru, Castiello, La Olla y Ruedes, los cualos provienen de cuatro fontes de suministru: l‘acuíferu de Somió-Deva-Cabueñes suministra los depósitos de Roces y Castiello; el manancial de Llantones, suministra agua a l’ Estación de Tratamientu d’Agua Potable (ETAP) de La Perdiz, que la tresvasa a los depósitos de La Perdiz, Roces, Castiellu y Cerilleru; los mananciales de Los Arrudos (Caso) y Perancho (Nava), a la ETAP de La Perdiz. Y el Consorciu pa l’ Abastecimientu d’Agües y Saneamientu de laZona Central de Asturies (CADASA) tamién lo apurrre a la ETAP de La Perdiz y Ruedes.
Los dos depósitos de La Perdiz (de 41.000 y 10.000 metros cúbicos de capacidá) fueron construyidos ente 1967 y 1971. El grande apurre agua a los depósitos de Roces, Cerilleru y al pequeño de La Perdiz y, a la so vez, esti pequeñu manda aqua a Ceares y la zona alta de Viesques.

RECORDATORIU:
El conxuntu hidráulicu de Roces (Carretera del Obispu), ta formáu por cuatro depósitos que tienen una capacidá de 125.000 m³.

Los dos primeros construyéronse ente 1887 y 1889
y son los más antiguos de la ciudá. El tercer depósitu foi executáu ente 1901 y 1908 y el cuartu ente 1925 y 1927, y pasen a ser les mayores estructures de formigón armao construes en Xixón na primera metá del sieglu XX; nos años setenta tiénse-yos amestao la cubierta.

Visión aérea de los Depósitos de Roces

NOTA: Esta información pillámosla nel blog “paraindustrial.blogspot

 

        Dende lo alto de La Perdiz aquel guah.e que naciere na Peñuca yera abondo feliz esfrutando de la panorámica circular que tenía enfrente, tola parroquia de Xixón del alma a los pies de Roces: < L’espectáculu yera maraviosu>

 
                <<Dende lo alto de La Perdiz, Xixón del alma>>

               Y falando de La Perdiz nun taría demás facer alcordanza d’algunos vecinos de Camín que vivíen per esta zona.

        Dende equí acolumbraba Camín les casones y faciendes de los sos numberosos vecinos:

. <Lin de Pondal, gaiteru clásicu con cara de bruxu bonachón; flacu, menudu y abangáu que tamién diba llendar a un castañéu que tenía na Braña. Tornaba al ataper y mientres se ponía moráu de sidra y torreznos colos sos collacios nel llagar de casa los guah.es aprovechábemos el tantu pa facer atroxu nunos perales <de campana> que tenía tres de casa. Colos sones de la tonada sabíen entá meyor ... «Dime paxarín parleru, dime qué comes ...» Nos entamos de Granda, tenía un prau tan amañosu que tol mundu lu usaba p’atayar haza Granda; eso sí, dexando la portiella bien trancada.

. Manín d’Antona tenía la casa metanes un castañéu no alto de La Perdiz. Dedicábase a facer carros y llabiegos p’arar el campu. N’unu d’estos cabuercos de castañu - güecos y altos - nel que solía Fonso echar un pigaciu yera pa Manín talo

< "Gaita nelllagar" . M. Medina


un reló:

     - ¿Qué hora será, Manín?- Echaba una güeyada a la solombra del arbolón y arrepostiaba:

     - Cuido que van dar les doce.…

    Nun s’enquivocaba, non. A los pocos minutos taben bufando tolos turullos de les fábriques de Xixón.

    Corriendo los años, Manín d’Antona convirtió nun modelu del célebre pintor roceanu, Manuel Medina. Vémoslu retratáu nel “Sacador de mueles “ y “Gaita nel llagar”; hai que ser guapu.

    . Arriba, no alto, los de Trabanco teníen dos faciendes y bien cerca taba la bayurosa quintana de Cachay qu’entá sigue tan esplendorosa. Y qué vistes hai dende equí …




                <Voi de Roces a Xixón, voi de Roces hasta'l cielu...> “Nel centru la image acolumbramos la Carretera de La Carbonera>

        . Perico Mau, seique nun tuviere’l títulu yera’l braeru mélicu del pueblu: un vieyu canosu y ensin fíos que siempres aprucía cuando se necesitaba. A Fonso sacólu delles veces d’unos cuantos entueyos. Tenía la casa ente Lin de Pondal y Prudencio la Riega, nos llinderos de Granda. Cuenten que los mozos del pueblu naguaben más poles fíes de Prudencio que poles riestres resplandientes de panoyes que colgaben del corredor del horru. ¡Yá seríen guapes!.

   Otros vecinos de los Camín Meana foron, amás de Cerón de Rendueles y Pepón de L’Abadia, foron : Manolo Valiente, Joaquín de Cuca (so Padrín), Prudencio La Riega, Los Trabanco (Diego’l Mayorazgu, Flor de Diego), Casa Cachay, los Vega, Xuan de Valiente, .... 

 

        Finxu Nu. (13): Planta Potabilizadora (ETAP)

Vista aérea del Conxuntu Hidrálicu de La Perdiz

nel Camín de la Marruca a la Perdiz.

A manzorga la Depuradora y a mandrecha los dos Depósitos.

Imaxe: Google Maps.

        La Estación de Tratamientu d’Agua Potable de La Perdiz fai que l’agua bruto (natural) pase a ser agua potable. Eso sí, tres d’un tramientu integral:

ETAP La Perdiz.- Gráficu descriptivu

 
    La ETAP de La Perdiz (Estación Agua Potable)

L’ Agua bruto (natural) tien de pasar per dellos sistemes cola fin d’obtener un agua llimpio y desinfectao: potable. A saber:

1.- Preoxiodación:Desaniciar materia orgánico ya inorgánico.

2.- Coagulación y flocualación, pa desaniciar dellos sólidos.

3.- Decantación: Por gravedá de materia sólido.

4.- Filtros darena. Fase I.-Retención partícules pequeñes.

5.- Desinfeición: Que l’agua algame una calidá microbiolóxica afayadiza.

                                                                    ::::::::::::::::::::::::::::::



Finxu Nu (14): Camín de La Marruca

                                Quinta-Ranchu "La Marruca"

        Bordiamos la ETAP nel puntu más altu de La Perdiz y adientramonos dafechu nel Camín de La Marruca. Ensiguida entamamos cola baxada. Una caleyina ensin asfaltar – Camín de Cachay – llévanos talamente a la casona d’estos facendaos que la caltienen munchu más iguada qu’en tiempos de Camín. Dende esta caleya hai unes vistes de Xixón “de toma pan y muella”.

         Tres esplayar la vista baxando’l camín asfaltáu podemos siguir recreándonos mirando tamién a manzorga cola facienda de La MARRUCA, un ranchu, como-y prestaba al dueñu que se-y llamara; non en vanu viniere d’indianu en México.

                        ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

Finxu Nu (15): El Recuestu


Ensin danos cuenta damos de capitón con una carretera con bastante tráficu, La Carretera la Carbonera. Tamos nel Barriu del Recuestu, cerca de Mareo. Munchu y deben Xixón y Asturies, a esta carretera que traviesa Roces. Asina que vamos tener qu’afayanos un ratín, ¿qué te paez?…


¡Adiós!, facienda de DUARDO XACOBU

        Xusto enfrente del emboque la carretera tenemos la facienda de Eduardo Xacobu que se caltién talo en tiempos de Camín pero col abadonu del tiempu. Los actuales propietarios nada nun puen facer por ameyorar l’entornu dao que los terrenos de la redolada tán afeutaos pol Plan de Desendolcu Industrial del Ayuntamientu, ya esa zona en concretu queda como faza industrial. Dientro poco esta granible facienda va ser pastu de les naves… ¿ La Santana?.. ¡Non!.. ¿ La Golden Hind? ...¡Non!… ¿La Virxen del Rosariu? … ¡Non!… De naves industriales… El progresu ye lo que tien, hai que mudar los suaños. Val, que sía pa meyor.

                                                    ………...

        Dende la facienda de Duardo Xacobu acolumbramos ente les rames d’una tarmuda viesquina una casona perimportante : « ...y la Quinta del Cangas o de Bambín, yá sobro’l camín de Mareo que ye un barriu de La Pedrera», ye dicir, lo que fuere’l Palaciu de la Duquesa de Riánsares.

<Doña Joaquina, la Duquesa de Roces, ¿guapa, eh?


          Doña Joaquina Muñoz y Canga Argüelles foi una dama de l’alta sociedá española ya asturiana que nació en Somió (Xixón) nel añu 1904 y falleciere en Barcelona en 1967 magar toa la so vida tevo benceyada a la parroquia de Roces (Xixón) de la que siempres foi una enamorada. Yera’l so sentir ser enterrada en San Xulián de Roces pero’l so hermanu nun quixo concede-y esi pruyimientu seique la Duquesa lo tuviere pautao col nuesu párrocu, Don Anselmo (¡Vaya rebote que trayía’l santu!). El que si reposa ente nós ye’l so maríu D. Ramón Menéndez-Morán y Llames (14-7-1891 ** 8-6-1955). Casaren na Ilesia de San Pedru, sobro les Termes Romanes del Campu Valdés, un primaveral dos de Mayu de 1950 (pillóme de chicu, que si no …….).

Doña Joaquina, la Duquesa*, alcuñu pol que tol mundu la reconocía, yera desdendiente de Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, primer duque de Riánsares que tuviere casáu con Doña María Cristina Borbón Dos-Sicilias, vilba del rei Fernando VII pero güeyu al datu, pa nada llevaba’l sangre del felón.

* NOTA: En realidá Doña Joaquina nun fuere Duquesa por títulu, eso correspondía-y al so hermanu, pero’l verdaderu títulu dió-ylu el PUEBLU pol so fustaxe, ¡qué prestancia y saber tar!. ¡Salve, SEÑORA Duquesa!.

COTILLÉU:

            Muertu’l felón (F -VII) y tres la rexencia de María Cristina algama al tronu la so fía - Sabel II – menudu baturiciu tevo col so tíu Carlos que naguaba pol sillón y ente los dos abrasaron España coles Guerres Carlistes – que traga como pue’l matrimoniu de so madre con un guardia del Corps (¿nun tuvimos bastante con Godoy?), pero vese obligada a concede-y dellos títulos pa que pudiese tar al altor: «Duque de Riansares», «Duque de Tarancón» , «Marqués de San Agustín», «Duque de Montmorot» (esti vien-y de Francia pero ellí tán sordos ..), menudu momiu, Señor … Bueno, esto yera pa tenelos tranquilos dao que’l matrimoniu fuere morganáticu, ye dicir, que los fíos que tuvieren nun podíen aspirar al tronu d’España (pero quedaren bien abrochaos, ¿eh?…). 

 Armes del Ducáu de Riánsares: «Escudu tipu español, rectangular y cola base arredondiada. Ta dividíu en dos partes:

 

A mandrecha en campu azur trés coríos (ánsares) en sable picaos de gules nuna franxa de plata siguiendo esa mesma llinia.

A manzorga, nun campu azur, con bordura de gules, trés flores de lliriu (lis) , n’oru, bien distribuyíes.

La corona ducal : Ta compuesta por un cercu d’oru orniáu de perlles y pedrería, decoráu con ocho florones en forma de fuelles d’apiu que se sofiten sobro puntes ellaboraes col mesmu metal que la base.»

                                ……………………………………………….


La quintana de Joselín "Pocatripa", un gran paisanu.

 Baxando La Carbonera, nel cruce col Camín de La Perdiz, bien cerca d’Eduardo Xacobu, y frente a lo yera la facienda de Silvestrón Medina (Cooperaiva d’Agricultores) hay otra quintana que se caltién talo nos tiempos de José, más conocíu por “Pocatripa” (¡vaya suerte!). Anguaño sigue habitada pol so nietu “Joselín Pocatripa”, una candial persona cola puerta siempre abierta pa convidar a los amigos. Que los dioses te protexan, Joselín.

Cuéntanos Camín nel so llibru “Entre manzanos” que nuna ocasión hebo un altercáu de los gordos nel barriu La Perdiz:

    « Les faciendes de Pepón de L’Abadía y Diego’l Mayorazgu, que llendaben entre sigo, yeren talo un Campu d’Agramonte (disconcordia). Dueños y criaos batíense de cotino tantu de día como nes nueches de lluna, lo mesmo quemaben les colleches que rompíen una pata a una vaca que cometiere’l delitu de pacer nel prau del vecín; ¡cuántes quedaren moches por nun entendese los amos! . ¿La farda?… ¡La política!. Si ún yera de Cánovas, l’utru de Castelar … Si ún republicanu, l’otru carlista…

    Hasta qu’un día apaez muertu Diego’l Mayorazgu ente la casa de Pocatripa y el castañéu de La Perdiz, vamos, a la vera los dominios de José. Resulta deteníu por ser vecín y por calzar asemeyao a unes güelgues qu’había nel camín, seique foi lliberáu enseguidina. Nel pueblu naide nun sabía ná: “Fonteabeyuna”.

Col tiempu súpose que fuere un tal Quilo El Machu, tamién vecín y amigu d’Alfredo de Pepón. Fredo fuere presu durante cinco años por nun acusar a Quilo. Tevo’l so momentu de gloria cuando h.opió de la cárcel pa facer una visita a la so muyer. Gracies a les monxes de la cárcel nun sufrió aumentu de condena pero por cuenta la visita ñació una rapacina… Vaya bilordios que surdieren, manín ...

                                    …………….…………...

        Otru fechu que camienta Camín nel so llibru “Entre manzanos” no que cinca a Pocatripa. Un día de veranu Fonso foi  écha-y una gabita a José pola época la yerba dao que tenía a esgaya. Bien de mañana Fonso presentó na facienda de José : 

< Atropando>  N.P.

        - José, mandóme padre cola fin que t’echare una gabita; nós yá terminamos cola yerba d’esti añu. ¿Véngote bien?.

        - Viénesme talo aniellu al deu. Yá sabes lo qué facer: vas detrás los segadores esparciendo los marayos y más tarde das-yos vuelta. Cuando tea curao vamos faciendo balagares y colo verde unos barbutos. Tu yes pintu pa pisar les vares, va aidate la mio fía. Llueu vamos a cargar el carru pa metelo na tenada.

         Lo de la tenada yera lo meyor. Mientres José diba apurriéndonos la yerba p’asitialo na tenada la neña y yo aprevechávemos por enredar un poco. A vegaes José quedaba cola trente en ristre esperando que l’apañásemos pero…

- ¿Qué carayu tais faciendo?

- Nada, papa.

- Mañana, tu a la tenada.

- ¿Y yo?

- Tu, al carru.

Acabó lo que se daba. »

                         ………………………………..

    Frente la casa de Joselín hai un camín , el “Camín de La Baliciega”, onde Fonso tuviere pasao mui bonos momentos na so infancia. Cuerre al empar del camín un regatu bien grande que termina en formar el Ríu de Tremañes.

< Formábase nesa zona una charca pergrande por mor de les lluvies y les numberoses riegues que mecíen na llana (Ríu Pilón, Ríu La Pedrera, Riega La Rastrera, Riega Robirón, Riega’l Recuestu, …). Naquel paraisu d’agües yera onde aprovechaben los coríos de la Quinta de Morís pa boriar y reproducir. En realidá los coríos yeren unos aprovechaos porque aquel banzáu natural yera onde los guah.es de Roces acudíemos durante ‘l branu pa <vivir la vida>. Los coríos aprovecíen aquel entornu acorropináu de vexetación – xuncos, espadañes, felechu, artos, salgueres ya una viesca peralta de fayes y carbayos – pa nidificar.

NOTA: Anguaño tán repoblando la viesca aprovechando la resilencia d’ esa flora autóctono que nun quier esaniciar porque siente la señaldá d’aquel EDÉN y ta lluchando por aguapiar el Polígonu indudtrial ROCES-PORCEYO.

        Arriendes d'esti Edén c´uéntanos Camín una de les suyes: 

<<Fermín de Pepe La Llana (Ca Pacorro) y yo enllenábemos la boina de güevos y díbemos al bar de cso casa col enfotu que la so hermana nos tresnare una tortilla. El chigre yera conocíue tanto pola bona sidra como pola bona tienda; arrecendía a chocolate y pan español.

- Hermana, si nos igües una tortiella repartimos ente los trés.

Sentaos nel prau contra una vara yerba y mirando a «Pumarín, punxímonos manes a la obra.

- Hermanina, vaya secañu que tengo …

Enllenó la bota de vinu y gaseosa y nun plis-plás dimos cuenta d’aquella “rueda de molín” colos güevos de coríu.

Cuando la madre vio la bota vacía …

- ¿ Quién bebió’l vinu?

A Fermín púnxo-y el culu como un tomate y a min …

- ¡Y a ti porque nun te pillo! »

                                                ……………………………..


                        El poeta de La Peñuca visitando al pintor Manuel Medina.

        Onde anguaño tán la Cooperativa d’Agricultores y los Campos de Fútbol de la Federación afayábase daquella la facienda de Silvestrón Medina, el pá del célebre pintor Manuel Medina.

     Manuel Medina nació en Roces nel añu 1881 y tres una vida arrequexada a la pintura arrinconó la paleta en 1954. De familia llabradora, faneguera, pudo estudiar nel Belles Artes de Madrid mercé a una beca del Ayuntamientu de Xixón. Dende guah.ucu yá apuntaba maneres por eso so padre alpuntólu a la escuela d’Artes y Oficios de la villa. Na capital namoró de … ¡Velázquez!, sicasí hebo de conformar con D. Lluis M. Pidal, que nun ye poco. Algamó un 3er premiu (1906) na esposición Nacional con “La primera tonsura” y, por agradecímientu, donó-ylu al nuesu Ayuntamientu.

"La tonada " de Manuel Medin

    Dos esposicones nacionales más (1908 y 1910) y una en 1911 nel Xovellanos de Xixón.

    Como yá tenía trillaos tolos museos de Madrid decidió dir perfeicionase al Belles artes de Roma. Dos añinos paseando pela ribera del Tiber con una beca de la Diputación (1911-1913). D’ellí vienen: “Castor y Polux”, “Foro romano”, “Coliseo”, “Arco de Tito” … Más esposiciones a lo llargo de los años : 1920-24-30-34-36. Tien una bultable obra que nun ANEXU aparte pensamos sopelexar.*

        Los sos temes: el paisaxe, bodegones, el retratu ya escenes costumistes. Los detalles y la lluz son más esmolecientes pa él que’l vanguardismu de la dómina.

*NOTA: D’esti pintor vamos facer un apartáu pa conocelu meyor: «Manuel Medina, el pintor de Roces»

                                 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu (16) : La Carbonera

        La histórica Carretera de la Carbonera (AS-376) ye una importante vía de comunicación – foilo más – que saliendo del Llanu va arribar a Llangréu. Traviesa Roces de norte a sur y dexa’l so calquier nos Monteviles y nos barrios de Valles, la Ilesia-Carbayera y El Recuestu .

        Esta histórica vía foi concebida col enfotu de tresportar al puertu del Musel el carbón de les mines de Llangréu y Siero. Son d’esta miente 35 km qu’entamen na Felguera y terminen na Puerta la Villa (Plaza Europa). Foi construyida ente los años 1842-1844 pol banqueru andaluz Alejandro Aguado seique Xovellanos yá acolumbrare esa idea nos entamos del XIX. La idea yera perguapa magar qu’al tratase d’una carretera de pagu – la primera d’España - l’éxitu foi escasu, salía mui caro trayer el carbón en carros. Al endefechu sale-y un competidor tan fuerte - el Ferrocarril de Llangréu (1846) - que vense obligaos a pesllala en 1852 pero darréu entama como carretera conveicional, tantu qu’aprovecha’l cuciu Fernández Duro pa instalar en Llangréu la siderúrxica Fábrica de La Felguera , <nun hai mal que por bien nun venga> . Por mor d’ello esta carretera enantó’l kilometrax, llegando hasta Llaviana (49 km), col enfotu d’aprovechar el carbón de tola Cuenca del Nalón. Gracies a ello los vecinos de L’Arcadia pudimos conocer el mar, magar que yera más prestoso viaxar nel ferrocarril que venía drechu a Xixón y non como a la capital (Uviéu), <En Noreña cambiu de tren>…

                                                    …………………

< Carretera La Carbonera >

                Pos bien, yá vamos baxando pela Carbonera dexando atrás El Recuestu mientres enantamos la mirada contemplando la gasolinera, la Cooperativa d’Agricultores y los Campos de fútbol de la Federación. Algamamos a una rotonda y enantes de tirar de frente vemos a manzorga’l polígonu industrial Roces-Porceyo y si torcemos a mandrecha, bordiando otra gasolinera (Bellanoil), adientrámonos nel barriu de Nuevu Roces, pero quieto, que nun vamos pa casa.

                Asina que nós siguimos caminín del mar per aciu La Carbonera. Pasamos l’ALDI, el Centru d’Ociu, el Centru de Refuxaos de la Cruz Roxa y el campu onde tuviere ubicada la Planta de Tabaco.

            .. Y yá , por fin, algamamos a un puntu perimportante na infancia de Camín, el Campu de la Ilesia xuníu a La Carbayera per aciu de la Carretera Carbonera.

                                         ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu (17): El barriu La Ilesia.

                            << San Xulián de Roces, la Ilesia de DONVI >>

        . La Ilesia de San Xulián de Roces tien un fustax perguapu y sembla ser decimonónica per aciu d’un revestimientu pedrés pero en realidá ta modernizada dafechu dao que foi esaniciada na dómina de la Guerra Civil (1936). Un lletreru que porta nun lladral diznos que foi construyida en 1762, n’época barroca, pero’l so estilu actual tien un calter popular mui candial. Según cuenta J.A.Bonet les pequeñes ilesies de la redolada de Xixón foron creándose a partir sieglu IX seique dellos historiadores yá les afayen dende l’octavu (VIII). En documentos de la diplomacia Asturiana cuiden que Sta M.ª de Coltroces (Contruces) nacío en 905, dómina d’Alfonso III, el Magnu; el caberu Rei de Monarquía Asturiana. Cabe suponer que San Xulián de Roces pue ser coetánea.

        Trátase d’una ilesia pequeña de planta basilical con trés naves siendo la central más ancha y xunida a les lladrales por mediu d’arcaes. Ta dividida en cuatro tramos cubiertos por bóveda d’arista que se sofita en dos pilares bien competentes. El cuciu cabildu de la entrada soporta una preciosa torre-campamariu, de cuatro tramos, con vanos ya óculos coronaos por arcos de mediu puntu.

        El presbiteriu, un poco eleváu, abraza l’ara con un retablu onde podemos contemplar, al llau del santu patrón del barriu - San Xulián - a la Virxe col Neñu , a San Antón, …. La Virxe del Rosariu, patrona de Roces, caltiense metanes la nave arropando al pueblu. Unes vidrieres policromaes tresmiten paz y color a la vida los parroquianos. Un llugar tan afadizu como esti metanes un pandu ya una viesca cuido que pudo ser antaño un llugar de pelegrinación dende abenayá.

        ¿Quién foi San Xulián?…

    Hai dos “ San Xulián” de la mesma dómina y cuasi vecinos que dan llugar a la confusión, San Xulián d’Anazarbus y San Xulián d’Antice, l’esposu de la Santa Basilisa. Dambes histories asemeyen enforma:

SAN XULIÁN d’ANAZARBUS

S. Xulián d'Anazarbus

 

        .. San Xulián d’Anazarbus* (de Cilicia, de Rímini, d’Antioquía o de Tarso) foi un santu cristianu que viviere n’Armenia ente (¿231-305/311?). Aniciáu nel cristianismu por so madre dao que so padre yera senador romanu, paganu dafechu. Deteníu embaxo les persecuciones del emperador Diocleciano (284-305) foi de cabeza al cuartón y como atestonaba ficieren con elli un viacrucis per toa Cilicia. ¡Más cristianos pal imperiu!. Cola visita so madre queda más fortalecíu y los paganos más esmolecíos asina que tomen el determín – exemplu pa otros – de metelu nun sacu enllenu culiebres y azotalu al mar. ¿Fundió?.. ¡Non!. Aquellos restos, tres una ruta milagrosa: Alexandría, Antioquía, Islla de Mármara …. Ruempe la roca, cae’l sarcófagu al agua y apruz en Viserba (Rímini -Italia) onde los nuevos romanos siguen faciendo caxa por mor de los pelegrinos qu’acuden abebentar del manancial milagrosu que xurde xunto a la caxa.

    * Anazarbus ye una ciudá de Cilicia (Anatolia o Asia Menor) astiada al sur de l’actual Turquía y frente a la Islla de Chipre. Perteneciere al reinu Bizantín y foi perimportante naquella dómina romana dende que Pompeyo l’amestare 64 años a.X.C.

        De Cilicia xurdieron dellos santos cristianos qu’afrentaren el paganismu: San Xulián d’Anazarbus, San Xulián y Basilisa, Pablo de Tarso, cuasi nada...Hai quien considera a Cilicia la “cuna del cristianismu” 

                                                            …………..

        Hai utru santu del mesmu nome , de la mesma dómina y de los mesmos precedentes: San Xulián , l’esposu de Santa Basilisa.

        Foi un mártir exipcianu (Antince) que tamién padeció la persecución de diocleciano y Maximinano a finales del S.IIIº.

        Cuando yera rapaz fexo votu de castidá seique los sos pás, que nada nun sabíen, decidieron casalu con una señorita tamién de famila bien.

            - ¡Vaya puru, amiguín!

     La suerte que tuvo foi que la mocina tenía fechu’l mesmu votu.

            - ¡Alabaú sía’l Señor!

        Dambos retiraron a dos casines na redolada la ciudá que terminaron convirtiendo en monesterios, masculín y femenín, con numberos discípulos . Esto nun gustó nada al emperador y someten a Xulián a un “tercer grau”:

             - Soi cristianu pola gracia de Dios y pienso siguir siéndolo. Nun tengo más xefe que Cristu Crucificáu.

            -Tiéneslo claro, monín; vamos ver lo qu’aguantes.

            Tres numberos escarmientos termina degolláu. Munchos se convirtieron pola mor de San Xulián.

             Alfonso II, el Castu, el meyor rei d’Asturies, llevantó’l templu de Santuyano (Uviéu) n’honor de los santos Xulián y Basilisa. Gracies, don Alfonso, pola ayalga que nos dexasti. Esperemos que los nuevos mandatarios alcuentren na Vega, el restu que nos falta. Mieu me dan …

                                             ………………………………..

. Alfonso Camín y la Ilesia

                            <Ilesia de San Xulián de Roces (Xixón)>

        … Ye de toos conocío la poca creyencia qu’A. Camín tenía nos preceutos de la Fe católica, y de les otres tamién. Dende chicu yá refugaba tantu catecismu na Escuela.

        - Menos catecismu y más escuela. – Y ye que los maestros de la dómina – y la mesma sociedá – taben talamente adoctrinaos por aquella Ilesia tan retrógrada.

         - Los cures son toos unos fartones. – Bueno, toos sacante Don Ceferino, que yera de los pocos vecinos de Roces qu’apostaba por Fonso. Eso sí, enxamás pudo llevalu al catecismu magar l’apreciu que se teníen. Les esperances de Camín taben puestes n’otra parte: el Conocimientu y la Lliteratura. Y acertó. Dexónos una obra tan rica y tan bultable que’aquellos que debíen ponderalu nunca nun algamaron a conocelu bien. Ellos se lo pierden porque toa la so OBRA ye un poema permanente, un cantu a la vida y a la llibertá.

                                                                         …………………….

         Na redolada del campu la Ilesia afáyase la casina la Rectoral, lo que nun vemos ye al cura que pola farda de vocaciones sacerdotales tien varies parroquies al so cargu, habrá que rezar … El modernu edificiu de la AAVV de Roces ya unes casines perguapes, tantu antigües como modernes, completen l’aforu del campu pero … Un pelín más allá acolumbramos una casona impresionante…


            <<El PALACIU >> de D. Ramón . <El PALACIU de D. Pedro De Valdés y Menéndez de Llabandera>

- Oiga, señor; ¿ y eso qué ye?

- El Palaciu, coimes, ¿tamos asina?

- Perdone pero ye que soi nuevu...

- Non, perdóme usté, ye que ciégame la pasión. ¿Quier que-y cuente una historia?

- Por favor, nun naguo por otra cosa.

- Venga, voi cuntá-yla nun APARTE.

*«L’ALMIRANTE DE ROCES» va nun apartáu específicu. Nun te lu pierdas, D. Pedro de Valdés y Menéndez de Llabandera ye ún de los personax cabezaleros na historia de Roces.

Equí tenéis un anticipu:


Con esto suañaba Pedrín Valdés, un guah.e de Roces del sieglu XVI .

«Don Pedro de Valdés y Menéndez de Llabandera foi un marín-militar y políticu español que ñació en ROCES (Xixón) nel añu 1544 (ib) falleciendo nel mesmu llugar en 1616.

Tres una vida inquietante ya azarienta sirviendo a la Marina algamó en tiempos de Felipe III (1578-1621), ente los años 1600-1607, a Gobernador de Cuba y Capitán Xeneral de L’Habana. Esta afición marinera vien-y del so tíu segundu, Jordan de Valdés , que foi’l primeru d’esti llinaxe qu’indroduxo esta vocación a les armes na familia Valdés.»

                                ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu (18): La Carbayera

< La CARBAYERA nel campu La Ilesia>

         Cuido q’ún de los finxos cabezaleros d’esta <Ruta Caminiana> ye esti núcléu d’Ilesia-CARBAYERA. N’aquella dómina la Ilesia marcaba les pautes de comportamientu d’aquella clasista sociedá siendo La Carbayera’l contrapuntu d’aquel “fervor” eclesiásticu sicasí esta mirase <de revisgu> aquella . Equí celebrábense toles fiestes del pueblu y yera un llugar d’alcuentru pala mocedá de Roces. Si vas a la Ilesia, pases pela Carbayera; si vas pa Siero o pal Recuestu, pases pela Carbayera y hasta pa dir a Escuela ties de pasar pela Carbayera.


El  celebérrimu "Carbayón de Valentín " (Tinéu) [vivirasturias]

         [« El carbayu (Quercus robur L) ye un árbol planicaducifoliu, monóicu (flores machu y fema nel mesmu pie), de groma ovoide y globoso que pue algamar hasta los 40 metros d’altor. De madera duro (robur) y corteya escuro que fiende llonxitudinalmente cola vieyera. Fueya simple, alterno y col marxe lobuláu y cuasi sésil (ensin peciolu). Flores unisexuales de tamañu reducíu con cinco sépalos pequeños; les masculines preséntense n’amentos llargos y ramificaos mentanto les femenines asitien, solitaries, na base los amentos. Mercé a una polinización entomógama (per aciu d’inseutos) florez ente Abril y Xunu frutiando nos entamos de la Seronda. El frutu ye una llande nomada abeyotarica n’hidratos de carbonu- petite de munchos animales: gochos, esguiles, xabalinos, …. Abenayá tamién foi emplegada polos humanos iguando una fariña mui amañosa pa daqué.

La madera del carbayu (roble), dura y donda de trabayar, foi y ye, peremplegada a la llargo de la historia, lo mesmo pa barcos, cases ya horros, preseos de llabranza o muebles de munchu aquel.

El carbayu ye mui lligón y por eso enracia fácil con otros árboles de la mesma especie, Quercus; tou queda en familia.

EL carbayu ye una especie de clima atánticu mui presente n’Europa sacante’l Mediterraneu. Nun-y presta andar solu por eso s’amuesa en viesques con otros árboles caducifolios. N’Asturies ta como nel Paraisu sobremanera ente 600/700 m/a magar que la urbanización ye un enemigu acérrimu; cuido que por eso tiense esaniciao na Carbayera de Roces.]

NOTA: Estes coses de los àrboles sácoles del llibru “Guía de los árboles d’Asturies” de Bertu Ordiales y Guille C. Ruiz. Nn me canso de dabos les gracies, MAyESTROS.

Anguaño La Carbayera ye un Área Recreativa- Parque Infantil con unos cuantos árboles p’asolombrar un poco’l campu magar que nin ún solu carbayu que xustifique’l nome, qué vamos facer… Nuna de les esquines, mirando a La Carbonera y desafiando a la ilesia, xurde un monolitu n’homenaxe a Alfonso Camín que tien grabada la so canción a Cuadonga. Vamos caltener el sonetu tal como elli nos lu tresmitiere, en castellán:

"Covadonga"

Desde el alto peñón baja el torrente

y ora es manto de espuma en el vacío,

ora un collar que se nos fue en rocío,

ora epopeya de tambor batiente.

Llega hasta abajo, se transforma en fuente;

va mas abajo, se transforma en río;

más abajo, un clamor, un vocerío

de alguien que lucha con extraña gente.

Voz que en el viento su vigor prolonga,

de pastor en pastor, de braña en braña,

ruge en Onis y repercute en Ponga.

¡Es la voz de Pelayo en la montaña,

que empieza resonando en Covadonga

y acaba resonando en toda España!

¡Viva la madre que te parió, Fonso!

                                         ……………………………...

         Nesta Carbayera de Roces tien pasao lo suyo Alfonso Camín cuando yera guah.e, la rocea colos Pirolo, que determinaren el rumbu la so vida. Cuento ….. (Métome na pelleya Fonso):

         .. Tando un día na Carbayera ballando con una mocina siento un emburrión pela espalda y caigo de focicu …

- ¿Qué carah.o te pasa a ti, Pirolo? ¿ A qué bien esto?

- A nada, ye que me caes gordu …

- Agora verás, zamploñu.- Nun esperé más, tiréme a elli y de la farta palos que-y solmené quedó talo un “Ecce Homo”.

Esi día, pa tornar a casa, tuvi de dar un rodéu por si la banda del Rata venía por mi.

Pero la cosa nun paró ehí:

- Ten curiao, Fonso; qu’esos vienen a por ti.

        Dambos díbemos a la Escuela Nocturna de Roces, un bon sitiu pa entamar un duelu na pequeña viesca de la redolada. Por si acasu entré na Escuela con un bastón econdíu nel pantalón.

        - Poli, Sidro; pase lo que pase nun vos metáis, esto ye cosa ente homes.

     Yá dientro la escuela pasa’l Rata a la mio vera y sóplame a la oreya:

         - Tenemos qu’arreglar cuentes.

         - Eso, fuera; tamos na Escuela.

         - Voi buscate.

         - Vas alcontrame.

    Poli avérase a mi:

        - Curiao con esti, que va a les males. ¿Lleves arma?

         - Llévola.

         Salimos cerca de la medianueche. La lluna diba amosándose nes entenes de la viesca que cubre’l camín que va de la Escuela hasta los chigres de Sabel de Sidro y Pepe La Llana. El Rata glayaba :

         - Güei va haber quimera. ¿Ónde tas, fíu de TAL?

         - ¡Equí!. – Y apruciendo de la solombra solmené-y un garrotazu que quedó espanzurriau. Pero llevantó y sentí la chaira:

         - ¡ Ris, ras!

         - ¡Ris, ras!.- Perdí la cuenta de los estacazos y navayazos que-y tengo dao. Tuvieron que quitame d’enriba, otramiente nun lo cuenta.

         Vieno la Guardia Civil. Yo siguía ellí, garrote en mano, seique la de <siete muelles> encargóse Poli d’escondela. Yo quedé deteníu mientres el Pirolo diba camín del hospital nel carru d’Antón de Xica. Llevárome a casa:

         - ¿Manolo Meana?

         - ¡A la orde!

         - El rapaz quéda-y en depósitu hasta que lo determine’l Xuez. Ye menor d’edá.

     Salí llibre d’aquella mercé a les 50 pesetes que pagó de multa’l mio tíu Blasín .

         - Sí, señor; ficisti bien. Tu tienes el sangre de los Meana.

     Pero los mios pas nun pensaben igual:

         - Valnos más mándalu pa Cuba, col so tíu; equí nun doi un duru por él.

     El 5 de Setiembre de 1905 – tenía 15 años – embarcó pa Cuba nel Reina María Cristina. El 4 d’Ochobre acolumbraba El Morru nel puertu de l’Habana. El Paraísu de La Braña daba pasu a l’aventura del <Poeta errante>. »

                                     ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu. (19): La Flor de Lis

<La Flor de Lis>, na Nozaleda (Fábrica de Muebles)

         Dexamos esti nucleu máxicu de la Ilesia-Carbayera y siguimos caleyando dica’l norte per aciu d’una moderna ponte que sobrevuela la Roda Sur (Autopista del Cantábricu) y fiende al mediu la parroquia de Roces,¡ag!. Tou sía por un futuru meyor. Ablucaos sobro la ponte azul facemos alcordanza de lo qu’esta regaya tiennos arramplao: La Escuela de Niños, el Chigre-Estancu de Sabel de Sidro que más tarde tiense convertío nel Merenderu La Parra . Tres cruciar la ponte una casina a mandrecha tráenos n’alcordanza lo que fuere la Tiendina de Julia y a manzorga queremos acolumbrar el Llavareru, pero esti tienlu zampao tamién la Ronda Sur. Faciendo esquina, a manzorga, tenemos anguaño los Almacenes de FRUASA*.

GRUPU FRUASA*, Ye un conxuntu d’empreses creáu na dómina de los sesenta, que se dediquen a la produición, distribucn y tresporte de frutes y verdures.
Las estremaes empreses que formen el GRUPU tán asitiaes en diferentes comunidaes autónomes ( Asturies, Galicia, Castiella y Lleón, Andalucia y Cataluña). Estes empreses productores tamién dediquen parte de la so produición a otros tipos de clientes.

        Pali pali ...Yá algamamos a lo que fuere otru finxu neurálxicu de la parroquia, la Cruz de Carreteres : Carretera de la Carbonera cola Carretera del Obispu.

        - Hola, Lupe; ¿quies qu’echemos un bailucu en Ca Pacorro?

         - Val, pero dientro, ¿eh?; que fuera dame aquello

     Na redolada de la Cruz de Carreteres, del que Camín fala davezu, hai delles coses a les que facer referencia:

     . El chigre-estanco de Pepe la Llana, onde’l cura D. Ceferino – manes perdíes na sotana y bonete de cuatro picos - xugaba la partía toles tardes, y que tiempu depués pasó a ser el merenderu Casa Pacorro, perconocíu pol baille de los domingos. Cuántos amores surdieron equí na dómina de los 60/70 del sieglu pasáu. 

El  chigre de <Pepe La Llana>, más tarde <Casa Pacorro>

                          

        N’actualidá ta pesllao, pa lligar tien de ser per internet.

                                             ………………………...

             .Tres de Ca Pacorro anguaño afáyense les instalaciones de EMULSA y El Parque de Bomberos:

- EMULSA ye una empresa pública que xestiona la llimpieza urbana, el reciclaxe, la señalización y el mantenimientu de les zones verdes de Xixón. Ye de reconocer el so gran trabayu. Gracies.

- El PARQUE de BOMBEROS ta asitiáu na Carretera Carbonera, al llau de EMULSA, magar que yá se tea planificando la construición d’unu neuvu , bien cerquina d’esti, xusto enfrente de FRUASA. El Serviciu d’Incendios de xixón tiense creao oficialmente en 1890. De mano acupaba un pequeñu recintu na Cai Capua pero tamién pasó por Hermanos Felgueroso hasta llegar a Roces, onde va quedar por munchu tiempu. Non solo s’ocupa d’apagar incedios sicasí desendolca otres actividaes: Salvamento a persones o situaciones en cualisquier tipu de riesgu.

                                                ………………………...

         . Na finca L’Azotada, faciendo esquina, taba daquella’l cuartel de la Guardia Civil de Roces que dalgo más tarde sería la finca Los Madrera y anguaño la urbanización “Los Pedregales”.                                                        …………..

Onírica semeya de <La Flor de Lis>

    

 Al llau de FRUASA , na mesma carretera del Obispu, alcontramos una verdadera mansión: La Flor de Lis, que n’actualidá ye una fábrica de muebles. Na dómina de Camín yera la quinta más bultable de Roces; eso nos diz el poeta:

« La Quinta del barón de Rubianes, la meyor posesión de Roces, arreciende a llimoneros y a naranxos, a hortensies ya otres flores que medren soles, xunto a los horros aldeanos»

FLOR de LIS. Quinta del barón de Rubianes

        . La quinta del Barón de Rubianes yera daquella – tiempos de Camín - la posesión más bultable de Roces. Arredendía a flor d’azar de llimoneros y naranxos asina como a otres flores que davezu nun fai falta nin plantales : romeru, tomillu, lloréu, yerbabona ya carrizu.

        El Barón atalantaba ser bastante estrañu. Cuenten que yera albinu y nun podía ver el sol, de manera tala que pa pasar d’un llau a otru de la finca fizo construyir un tùnel soterrañu y d’esta miente nun lu amburara’l sol.

        Esti llinaxe, d’ascendencia holandesa, perteneció dende la dómina los Reis Católicos a la Marina de Guerra Española, y nun debíen ser mui malos porque tuvieren toos cargaos de títulos y medalles a mamplén. Dicen qu’esti caberu barón yera amás un espertu en botánica marina ya un gran filósofu; tenía más llibros en casa que mazanes na panera.

                                                            …………………

        Un pelín más abaxo alcontramos la Sidrería Gancedo, célebre d’antiguo poles sos partíes de bolos, amás de la sidra. Cuatro pasos más y arribamos a Casa Ferino, pa la xente de <pico fino>. Si quies xintar equí llama con tiempu, suel tar acorropinao, por algo será...                                                             ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu (20): La NOZALEDA

         Bueno, bueno …. Como nun ye plan de dir tovía a Casa Ferino vamos siguir cola RUTA CAMINIANA. Per una caleyuca asfaltada, ¿300 m?, vamos tirar a manzorga camín de La Nozaleda, otru finxu importante na infancia de Fonsín. A manzorga l’alta muria de Flor de Lis y a mandrecha los Bomberos ya EMULSA, tres d’un bardial.

         Un pequeñu parque – Parque La Nozaleda – tráenos n’alcordanza los primeros pasos del Poeta d’Asturies pel Barriu La Nozaleda.

     « Na Nozaleda xugábase a los bolos ya otru xuegu conocíu como la llave»

     Años más tarde, y pa matar el rixu los bolos, Fonso ya un amigu ficieron una bolera con unes estaques, seique les boles yeren más bien cuadraes (tantu meyor pa facer les cuatriaes).

LA BOLERA …. Les NORMES de la CUATREADA

(Semeya d’Internet)

        ..Por suerte ye ún de los xuegos que se caltién n’activu magar que un ta tolo espardíu que dalgunos quixéremos.

         Hai delles modalidaes pero la más común ye “la cuatreada”.

,    «         Nueve bolos iguales, más un pequeñín nomáu biche, tán asitiaos simétricamente nun castru que ye una superficie casi circular marcada por unes alambres. Trátase de tirar con una bola de madera’l mayor númberu posible de bolos pero con ciertes regles que nos marcando’l biche; esti ye’l que marca la forma de tirar: “pal pulgar”, cuando’l biche lu tienes a mandrecha y pa “la mano” si’l biche ta a manzorga; non por tirar más bolos faes más tantos.

        Ye un xuegu d’habilidá y de cierta picardía.

                                                 …………………….

          Nuna pequeña llomba de La Nozaleda, conocida anguaño como la “Cai Corrida”, vivía’l “Llocu Muñiz”. Un señardosu de Cuba que clamiaba, puños zarraos, escontra Xixón y la mar llonxana.

        «Los guajes al pasar pa Escuela tirábemos-y piedres a los noceos del so güertu, coles muergos enteabiertos, y cuando aprucía l’ indianu dábemos les fusties banciando como llocos el maletu pero coles boines acorropinaes »

         - ¡Ehí vien el Llocu Muñiz! .- Magar que nunca nun pasare nada; de llocu tenía menos que’l Quixote pero taba señardosu por mor d’aquella Habana dulcinea de la so mocedá.

                                                     …………… 

            El nocéu (Juglans regia L-) ye una planta mesófila (nin fríu nin calor) cultivada dende abenayá na península Ibérica y que n’Asturies alcontró’l Paradisu mercé a los nuesos terrenos sueltos, llentos (húmedos), eutrofos (ricos en bases) y descarbonataos: La Nozaleda, Nozalín, Nocéu, La Nozal, Nogueira, El Nozalón, Los Nozalinos, El Nozalucu, Los Nozalinos, La Ñozaleda, El Nocíu, ….. La Nozal ye un árbol planicadufoliu, monóicu (flores machu y fema nel mesmu pie) d’ente 15/25 m.a. Tien la groma (picalina) amplio y arredondiao y la corteya buxo (gris pálido) con munches fendedures. Les sos aromátiques fueyes son alternes, compuestes y paripinnaes de foliolos elípticos y glabros (ensin pelusa).

Arbol de Nogal
 El  nocéu (Juglans regia)

  Muncha xente emplegaba les fueyes pa curar les firíes dérmiques o pa tresnar ferviatos escontra les enfermedaes de la piel. Flores machu n’amentos péndulos, solitarios y allargaos mientres les femenines preséntense n’amentos de pequeños grupos sobro les cañes del mesmu añu. Florez na primavera y poliniza per aciu de los inseutos (p. entomófila). El frutu, una ñuez comestible, ye una grupa globosa ya aceitosa protexía por un cascu marrón que a la so vez vien envuelta por una corteya carnoso que nomamos muerga , caceyu o berriu (verriu). Al conxuntu de la ñuez más la muerga suel nomase-y muergu.

        - A ver les manes, quiero ver les que tán pintaes de berriaca ...-Probes guah.es, esi verdín nun hai cristu que lo quite.

     Coles ñueces – y ablanes – íguense n’Asturies ún de los duces más estimaos que se conocen: les casadielles. Los asturianos pa entrar nel Paradisu nun tienen qu’apurri-y a San Pedru un óbulu talo a Caronte, seique media docena de casadielles faen un efeutu máxicu.

     La madera ye perapreciao n’ebanistería asina como pa facer preseos agrícoles (mangos, estiles, gaxapos, madreñes llixeres,…).

     Cuenta’l Poeta:

     « Na Nozaleda tamién había unes cuantes figares que daben los figos moraos y de los que nun soi a escaeceme»

                                                 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu (21): La PEÑUCA




 

<<Dende La Peñuca. Polígonu Roces-Porceyo>>

Siguimos caleyando pel barriu La Nazaleda dica La Peñuca, per aquella carreterina que cruziando la falda la llomba enantes llevábanos a ALCAMPO, tres pasar el Puente Roces, pero anguaño ta cortada xusto na Peñuca, el míticu llugar de nacencia del Poeta. Yá dexamos a manzorga la facienda de ¿Pachu Alonso?. Na parte superior de la llomba, onde la casa Muñiz, hai unes cuantes cases más abellugaes por una panerona d’ocho pegollos qu’ocupa media “Cai Corrida”.


El Chicu”afaenando per La Nozaleda.-

    Pel camín principal entá se caltienen les casones d’unes faciendes decimonóniques como Pachu Alonso, La Balba y la finca del Parque Celeste, <La Quinta> que peteneciere a los Álvarez Tejera y según cuenta l’escritor <tamién taben la Casa de Balba (lNun se trata de les “Balbones”, unes moces que vendíen pescao hasta n’Uviéu) y la facienda de Pachu Alonso. Al otru llau del camín les cases de José’l Monte (onde la ma de Camín tenía un taller de costura pa les moces del pueblu), la de La Chepa , Juanín de la Farola, Antón de la Joroba y más cases xornaleres que de facendaos>.

Casa de nacencia del Poeta La Peñuca

         .. Frente al Parque Celeste tenesobre nós la casa d’ El Chicu, col so horru bien iguau. Una caleya asfaltada, <Camín de Torre>, conduznos a la finca onde ta asitiau’l <Turruxón de Veriña> que ferregüeya les poderoses faciendes d’El Rixu y de los Entrialgo asina como la casona y Panera d’Ángela, seique sía a medies colos Entrialago      ………………………………………


El Turruxón de Veriña:

La TORRE de los Menéndez Valdés



<El Turruxón de Veriña: La TORRE de los Menéndez Valdés>

                        < Ñací sobro peñascales

                     y al abelugu d’una torre

                     mirando l’agua que cuerre

                    embaxo, ente los nozales>.

        Nel barriu La Nozaleda de Roces, al cabu del Altu de Pumarín y xixilando cual aigla poderosa una bona parte de les parroquies de Xixón y hasta les veles vivientes que decoren el Cantábricu remanez un sufríu turruxón que tapacíu pola maleza y l’abandonu cuésta-y amosar el so blasón qu’en tiempos llonxanos foi un estandarte que la célebre familia de los Menéndez Valdés tenía instaláu na zona rural de la villa de Xixón

....TORRE ... ANGELA ..... 

            Esta torre solariega d’estructura cúbica y trés plantes ye un paradigma de los torrexones que tuvieron de moda ente los sieglos XV y XVII nos conceyos asturianos. Ésta que contemplamos llevantóse no postrero del XVI per aciu de Gonzalo Menéndez Valdés,         <El bon caballeru de Roces>, y polos probes materiales emplegaos decatámonos que se trata d’un edificiu perteneciente a una familia rural de recursos llimitaos. A ello bien a sumase la so disformidá por mor de delles construiciones benceyaes al edificiu principal asina como algunos vanos talamente mal alliniaos. La cenciella puerta ye adintelada magar tea formada por fuertes sillares de piedra llabrada. Caltién el escudu d’armes de la Casa Valdés – Banduxu colgáu d’ún de los bien sobresalientes aleros.

        Pasáu’l tiempu esti turruxón terminó convirtiéndose nuna vivienda particular que foi espropiada por mor de la ronda Sur. La verdá, la ronda venía facer falta, ye’l progresu, Pero lo que ficieron con esta torre y l’arrodiada ¡ye una gochada!, con perdón. ¿Qué pinta esi esgoladeru que mete mieu a los nacíos?

                                             ……………………………...

             Pero lo que nos trae esmolecíos ye’l final del <Camín de Roces a La Nozaleda> que termina cola facienda de “Manolín de Blas”. Embaxo’l bardal, al llau de lo fuere la cantera ( que yá nun canta) de Claudio esistía’l Barriu La Peñuca onde s’asitiaba la casa de nacencia del Poeta d’Asturies ya una fonte percélebre onde abebentaben les meyores cocineres de Roces, por nun dicir de Xixón. Por mor de la Ronda Sur esaniciaron tantu la casa l’escritor como la Fonte La Peñuca. La cantera yá tuviere pasao a meyor vida como les casines de Pepe …. y Alfredo Cortés. El turruxón quedó talo una pantasma qu’amedrana desde l’altu los vehículos que pasen pel Puente Roces, no menos a los neños que xueguen per aquellos llares. ¡Quién te viere y quién te ve, Torre de los Menéndez Valdés!.

« Nací un doce d’agostu, 

  nuna humilde casuca 

de Roces per La Peñuca 

 y al pie d’un tarrén angostu.

Una parra d’agriu mostu

qu’al teyáu s’engarama;

daqué nial ente la rama

y, allá al fondu’l camín,

un manancial cristalín

qu’a Xixón lleva la fama.»

                            ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu (22): «Camín de La Reina»


                <Caleyando pel tarmudu “Camín de La Reina”>


        El curtiu Camín de la Reina entama na Nozaleda y ehí se queda. Magar qu’antaño llegaba hasta La Ilesia de San Xulián bordiando la Quinta Celeste, les faciendes de Pachu Alonso, del Saleru y la Flor de Lis. Yera’l camín más afaizu pa que los guah.es de La Nozaleda fueren a Misa y al Catecismu los domingos    

                                                 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Finxu Nu (23) : «El Mascarón de Proba»

La familia CLAUDIA


<El Mascarón de proba>

        … Tres salir del bucólicu “Camín de la Reina” tiramos a manzorga pola cai “Matilde de la Torre”, que ye la llinde ente la Nozaleda de siempres y el barriu modernu de Roces. Con un pelín d’atención decatámonos qu’a la izquierada surde ente la maleza una torre – Torre de Veriña - un tanto esmanganiada, escaecida por Fomentu que cuido sía l’amu. ¿Esperen qu’esbarrumbe ? … Por si fuere poco suspendela nes alambres queda olvidada pala xente. Paez mentira pa esti Ayuntamientu tan progresista que nun-y pegue un toque a Fomentu.

                                …………………………...


                <Casa CLAUDIA,col "Mascarón de Proba" na fachada>

        Nun facemos más sangre y siguimos caleyando dica l’autovía (AS-II) que nos lleva a la capital o al Polígonu Roces-Porceyo pasando per “Puente Roces” y ALCAMPO asitiaos nel barriu de La Fana; esto tamién ye Roces, seique les nueves carreteres samblen dicir lo contrario. Cuando s’acaba el fierro (Matilde de la Torre) entramos nun prau y al otru llau de l’autovía acolumbramos una vetusta casona engalanada con traxe pedrés: la Casona Claudia, la casa de Lolo de Claudia, mui amigos d’Alfonso Camín. La Quintana faneguera de los Claudio tenía – tien – metanes unos grandes praos, una casona periguada, llagar, horru, corte y panera. ¡Casi nada!. Cuando Camín facía una escapada de les Amériques siempre visitaba la Casa de Lolo Claudio. Muncho-y prestaba escanciar unos culinos con Raúl de Claudio, otru emigrante que según cuenta Alfonso foi’l que trexo de l’Habana’l Mascarón de Proba *que relluma na fachada que a da l’autovía.

* El <Mascarón de proba>, pue lleese nun ANEXU aparte nel Blog "Camín de Niría"

Finxu Nu (23): «Biblioteca de Roces»

Cerca Casa Claudio tamién s’afayaba, talo nos cuenta Camín, la célebre facienda <Casa’l Carretu> o Casa La Pata, anguaño “Muebles Varela”. Yá tamos finando la Ruta, namás nos queda cruciar el pobláu hasta algamar la cai Salvador Allende, onde taba asitiáu’l “Patiu la Rosala” y anguaño L’institutu “Alfonso Camín”.

La Rosala yera una tía d’Alfonso Camín que tenía dos fíos emigrantes en Cuba pero nun s’alcordaben de so madre pa nada. Vaya fíos más descastaos.

Bueno, y yá xusto enfrente del Institutu afáyase la BIBLIOTECA de Roces, precisamente onde entamáremos esta RUTA CAMINIANA.

Foi un placer contar con vosotr@s pa facer esta caminada pela contorna de Roces. Agora dicíime vós si prestó esta RUTA CAMINIANA. Adebecemos polos vuesos comentarios.





No hay comentarios:

Publicar un comentario