La < Fonteabeyuna de Javier Almuzara >
Cola <Fuenteovejuna> del Músicu-Poeta Javier Almuzara pretendemos entamar una serie de tornes - a la llibre manera de mio - de clásicos de la Lliteratura castellana al asturianu. Si esta llega a bon puertu nun va ser la cabera, prometío.
Si <Fonteabeyuna> ye la primera débese a delles razones:
. Ye un clásicu de la Lliteratura universal que ta na mente de cualisquier asturianu, y per ende español. Lope merezlo.
. La traducción de Javier Almuzara ye una ayalga. Llevo unos cuantos años asistiendo embaecíu a les sos clas de Poesía na UP de Xixón. ¿Hai dalgún otru profesor que lleve tantu tiempu nesta Universidá?.... Tamién él merez ser el teloneru.
. La obra en sí d'Almuzara - un llibretu de la ópera <Fuenteovejuna> - ye una obra d'arte, un resume de too lo que lleva tantos años esplicándonos per aciu les sos clases y los llibros editaos. Tengo lleío bona parte la so obra y <Fonteabeyuna> ye la que más me presta: Teatru, Música y Poesía. ¿Hai quién dea más?.
<< FONTEABEYUNA >>
Lope
de Vega
crea una trama onde
<L’amor
y l’honor desemboquen
nuna
rebelión popular que los Reis toleren en xusticia>.
<
Si a les banderes nun les avienta’l vientu ye pola mor del palu >
Esta
versión
del Poeta
Almuzara
- escrita en tres ACTOS, diez CUADROS y ventisiete ESCENES – foi
un encargu de l’Ópera d’Uviéu col envís de ser representada na
temporada de 2018 per aciu la música de Jorge Muñiz y
embaxo la direición escénica de Miguel
del Arco y
musical de Santiago Serrate.
El
restallón, conmemorando’l 400 aniversariu del asoleyamientu de la
obra de Lope,
tevo
llugar el nueve de Setiembre (9-9-18).
Un
servidor d’ustedes tien l’honor, y sobreanera’l placer*, de
facer una torna n’asturianu camentando que daqué día puea ser
representada nel
<patiu de comedies> d’un pueblu onde la música tea, quiciás,
nel pensamientu y la xácara ya ironía remanen
el
papel protagonista que la ópera malpenes te permite. Dambos
<sabréis perdoname delles llibertaes>
¿Y
tu, llector, nun te petez revivir la muerte’l Comendador?
*Placer:
Nin <l’aterrada felicidá> de Borges, nin <l’ horror del
Paraisu de
J. Guillén>.
DRAMATIS
PERSONAE ,
por
orde d’apaición.
.
LAURENCIA: (LAUR), campesina rica.
La
mocina, petite del Comendador. Independiente
y fría
nel amor cambia de chip pola mor de Frondoso. Representa en cierta
manera “el trunfu del amor”. Deféndese
del Comendador talo Dama d’Honor y
enfrenta al pueblu pa que la sofite encabezando la rebelión de les
muyeres. Personax bien modernu (“Muyeres
al poder”).
.
PASCUALA: (PASC), campesina. Amiga
y confidente y Laurencia. Guapa,
delicada y
sensata tamién
se siente petite
carnal del Comendador al que tarrez con tol alma.
.
FRONDOSO (FRON), campesín. El
mocín namoráu
de Laurencia. Tímidu
de mano termina enfrentando
al
Comendador por
defender la so amada, al
que incluso amenaza.
Corona
d’héroe.
. MENGO (MENG), campesín. El simpáticu del pueblu, ríe hasta del
amor. Regordetu y bonachón nun ye la valentía la so meyor arma pero
cambia radical por defender a una muyer.
.
FERNÁN GÓMEZ de
GUZMÁN
(COMEN). Comendador de la orde de Calatrava. Personax
real.
El
malu d’esta
película. Argullosu,
déspota
y lluxuriosu piensa
que coses y persones pertenecen-y por drechu natural. (Camiéntase
sotto
voce
que la realidá yera otra pero la lliteratura de Lope caltuvo esta
andrómina).
.
ESTÉBANU (ESTEB),
padre
de Laurencia y alcalde de Fonteabeyuna. Home
d’honor y d’altor
enfrenta
al Comendador cuando
esti pretende servise de la so
fía;
solo
faltaría.
. FLORES (FLOR), sirviente del Comendador. Más llaín qu’Ortuño
pero igual de servil sabe
escurrir el bultu cuando les coses se ponen imposibles.
(¿inclusive pasase al enemigu
xustificando al pueblu talo Bruto?)
.
XACINYA (XACI), campesina. Siéntese
mal, mui
mal,
por
mor del
Comendador que
la entrega a la gandaya, pero
sálvenla’l
so valor y l’amor de Mengo.
Ansí
se fai, gallu, el meyor chiste que contasti.
. XUEZ, unviáu pol Rei p’averiguar lo sucedío en Fonteabeyuna.
. ORTUÑO, ciegu sirviente del Comendador al qu’obedez ensin
reparar na moralidá de los fechos.
. CAMPESINOS - PUEBLU, los más abundantes; los más posibles. En
casu de representación pue dase voz al restu’l pueblu - los
espectadores - en determinaos momentos, que participen de la obra.
El PUEBLU, argullosu de los sos fueros reales, anda roceanu col poder
señorial de los Calatrava.
. MÚSICOS. SOLDAOS. VERDUGOS.
ACUTACIONES:
1. Pa poder representala talo una comedia al usurecitada, nada d’òpera,
convertir los “Recitativos” en discursos o diálogos simples y les “Aries”
en recitativos canturriaos o siguir col discursu.
2. El Coru pue escaecer el cante pero sí recitar toos al ensemble.
A
C T U .I.
CUADRU .I.
ESCENA .I.
(1)
Laurencia y Pascuala.
Nel
Pueblu. A la vista, el Palaciu de la Encomienda.
LAU.-
Cuido nun responder de min
si
se me planta delantre.
PAS.- Pos
entrúga-yos a algunes,
que
paecíen diamantes,
y
por trés caxigalines
taben
dondes p’amugase. (Fai xestos un pelín porcaces)
LAU.- Nun
dará tan probe granu
esta
recta y sola mies.
PAS.- Anda,
ne; que naide diga:
d’esti
agua nun beberé.
LAU.-
¿Y por qué nun lo diría?
¿Qué
podría sacar d’él?
PAS.- Casate, non, dende llueu,
porque
nagua pola sema
pero
escarez
de la trilla.
LAU.- Pos entós, nada
podrá
esperar de Laurencia.
¿Cuántes
moces nesta villa,
fiando
na so pallabra,
pretendieron
embarcar
y
terminaren varadas?
PAS.- Encayarás,
talo les otres, (apuntando pa Laurencia)
cuando’l
Comendador mande.
LAU.- Va
ya pa un mes que me sigue
ensin
dar caza al alcance,
que
yo sé polo que ronda
mas nun hai daquién que me cuadre.
ARIA
(Laurencia
recita canturriando, danzando y xugando con Pascuala pel escenariu)
LAU.- Si
foi mui duru’l camín
a
la hora de comer
nun
ye otro’l mio querer
que
berenxena y tocín.
Conozo bien el xuegu
del amor*, del deséu.
*(¿pronunciar
“amore”, allargando l’acentu tapeciendo la “e”?)
De
los homes guárdeme
Dios,
nun quiero afalagos -
seique
dos o tres tragos -
pa
entretener la tarde.
Conozo
bien
el xuegu
del amor, del deséu.
Nun
pienso dir acostar,
llibre
de tentaciones,
sin
delles llibaciones
del
honestu paladar.
Conozo
bien
el xuegu
del
amore, del deséu.
Que
nun vengan rindíos
con
afalagos ya encantos;
son duelos y quebrantos
darréu de tar servíos.
Conozo bien el xuegu
del
amor, del deséu.
Nos
sos ardores veo
la
povisa del fueu.
ESCENA. II. (2)
Les anteriores: Laurencia y Pascuala.
Entren Mengo y Frondoso.
RECITATIVU
(Laurencia y Pascuala escuchen importones)
FRON.-
Pa da-y algo d’interés
xuégate daqué que valga.
MENG.-
Apuesto’l mio rabel.
FRON.- ¡Sicasí nun val pa nada!
ARIA ( Torno
n’octosílabos)
MENG.-
¡ Pos éso diráslo tu!
Que nun miente cuando fala,
pos nun diz que lo que suena
y siempre me fai compaña.
RECITATIVU
FRON.-
D’alcuerdu. Resolvamos.
(Empobinándose a Laurencia y Pascuala)
¡
Salú, fermoses dames!
LAUR.-
¿ Dames nosotres?
FRON.-
Bien sûr.
DÚU
(Frondoso y
Laurencia interpreten danzando, xugando pel escenariu)
FRON.-
que d’esi mou llamen
gravedá
al descontentu;
a la calva, autoridá;
saleru a la necedá,
y
al pie grande, bon cimientu.
Al bachiller, llincenciáu;
al
charrapletu sinceru; al floxu,
suave;
embrivíu al coxu,
y
al patosu, apresuráu.
Al cascandil, dilixente;
graciosu al entrometíu;
al
cobarde, comedíu,
y
al temerariu, valiente.
LAUR.-
Polo visto, nestos tiempos
ná ye verdá nin mentira;
pero
tou ye como ye,
dígase
como se diga.
Y hai pior vocabulariu
na
doblez que s’estila,
que
llama al firme, obstináu;
al
cortés, afalagueru,
descortés
al más sinceru,
y
al cimarrón confiáu;
a lo xusto, felicidá
a
la verdá, imprudencia;
cobardía a la paciencia,
y
culpa a la señardá.
Necia, si fala en so nome;
contrafecha
a la decente;
a
la guapona, indecente,
y
a la fuerte, mediu home.
RECITATIVU
PASC.-
Vuelve otra vuelta, Frondosu;
perdisti la engarradiella.
FRON.-
Ye que nun hai dama que valga
la
mitá que mio Laurencia.
LAUR.-
Yá entames a falar cuerdo.
¿Cuála
yera l’apuesta?
FRON.-
Que nun hai amor, diz el Mengo.
LAUR.- Vaya desaxeración ...
FRON.-
Veo que tas de mio parte,
eso mesmo pienso yo.
Que
tol mundu ye armonía
y
la harmonía ye amor,
porque
l’amor ye conciertu….
MENG.-
Lo que dices ye bien ciertU. (Interrumpiendo)
PASC.- Pos si yá tais concertaos,
¿ónde
tán les disonancies ?
MENG.-
Que nun hai otro qu’amor propiu
ente
tolos que se amen.
¿
Qué persiguen?
PASC.- El deséu
bien fermosu.
MENG.-
¿Y pa qué?
PASC.- Namás pal gociu.
MENG.-
N’efeutu;
nun amen que’l so placer.
LAUR.-
Pos yo nun amo que’l mio honor.
FRON.-
Sedrá falta d’interés.
(Siéntense
voces, xaréu)
PASC.-
Tornen les tropes con bien.
(Aparte)
Y el gatu, tres del ratón.
CUADRU
.II.
ESCENA .III. (3)
Los
anteriores (Pas, Lau, Men y
Fron) . Entren el Comendador, Estébanu,
músicos, vecinos de Fonteabeyuna y soldaos.
CORU
( De mano pue dicilo ún-
¿Mengo?- y darréu repítelo’l CORU).
FONTE.- Damos la bienvenía
al bon Comendador,
que de toes estes tierres
fáise dueñu y señor. (
Cola mano atrás – pal públicu - fai xestu de robar)
Na
paz, sele
y
sabiu
ensin
noxu
na razón.
D’escorniar
colos moros
torna’l gallu vencedor,
argullosu’l so pendón.
¡Viva’l gran Fernán
Gómez!
¡Viva’l
Comendador!.
(Esto
puen glayalo toos xuntos, faciéndo-y
la pelota)
RECITATIVU
COMEN.- Bien recibe tou’l pueblu al so césar.
ESTEB.- ¡ Honor al méritu! Fonteabeyuna
apúrrevos lo muncho qu’esgatuña
de lo poco que la tierra-yos ufierta.
(Amuésa-y un carru de comida y
bebida. Bríndalu con un culete sidra)
Cobrái en viandes
la nuesa pecha
y aloyái col sidre que vos brindamos,
pos nun tenemos armes nin fortuna,
si nun ye arma’l valor, nin amatista
el más sinceru amor de sos vasayos.
COMEN.- Sé bien que lo vueso ye agradame,
y bien d’acordies aceuto l’homenaxe.
(Énte la señal d’Estébanu
repítese’l final del coru)
FONTEABEYUNA: ¡Viva’l gran Fernán Gómez!
¡ Viva’l Comendador!
(Colen: Estébanu, el restu los vecinos, músicos y soldaos.)
ESCENA .IV. (4)
El Comendador, Lau, Pas, Flores y Ortuño. Ënte’l Palaciu de la
Encomienda.
RECITATIVU
COMEN.- Nun coléis; quedái conmigo.
LAUR.- ¿Qué se-y ofrez, Señoría?
COME.- Remediar dellos desdexos
que nun me correspondíen.
LAUR.- Prúi falar con Pascuala…
COME.-
Coles
dos; dambes sois
míes.
PASCU.- Pa tou, sacante aquello.
COME.-
Tando
na mio compañía
nun debéis temer a naide.
PASC.- Sacante a so Señoría.
LAUR.- Si tuviese con mio padre,
l‘alcalde,
lu
seguiría,
pero sola con un home…
Nin
que me fuese la vida.
COMEN.- Soi noble, y con eso basta.
(Aparte)
Flores, Ortuño, traéiles.
FLORES.- Mio señor, quier
enseñavos
(Empobina hacia les
moces)
un troféu de la guerra.
LAUR.- Tengamos en paz la fiesta.
COME.- (Aparte
a Flores)
En cuaentes entren, Flores, peslla.
(El
Comendador entra en palaciu.
Los sirvientes
esforcexen coles
moces)
ESCENA
.V. (5)
Laurencia, Pascuala, Flores y Ortuño.
RECITATIVU
FLOR.- ¿ A qué vien tantu remielgu?
¿Nun sois parte de la ufrienda?
LAUR.- ¿ Nun tien carne a esgaya, el cuervu?
FLOR.- Ye la vuesa que deseya.
LAUR.- Quedar, quedarase tiesu
na mesa d’esta Laurencia.
(Les
muyeres algamen a safase.
Colen
toos).
C
U A D R U III
ESCENA
VI (6)
Lurencia
y Frondoso.
Na redolada de Fonteabeyuna
SINFONÍA ARIA
LAUR.- Sentí dicir per tul pueblu
que somos lo que nun somos
porque yá lo paecemos,
que t’amiro ensin rellozos (de regüeyu)
y tu pa min con deséu;
y como yes un bon mozu,
que pisa firme y derecho,
y lluz gallardu y arrechu,
tol mundu tien dao por fecho
que nun diba mirar pa otru
tando toes tres los tos güesos.
A alguna echarás el güeyu
y, si te vi, nun m’alcuerdo.
DÚU
FRON.- Nun atalanto cómo pues
ver que sufro y soi sinceru
ensin siquier alteriate
nin confesar el to apegu.
¿Por qué aniegues lo que sientes
si yá sabes que te quiero?
LAUR.- Tu insistes, yo resisto
a un tentador sentimientu
que vive, talo los bulos,
porque queremos creyelu.
Espárdenlu les pallabres
y refúguenlu los fechos.
FRON.- De mio fe nun pues duldar
y voi probar lo que digo.
LAUR.- L’amor nun da que falar
si la ilesia ye’l testigu.
RECITATIVU
LAUR.- Ehí bien el Fernán Gómez
y nun quiero que te vea.
FRON.- (Escuéndese)
Yá ta’l llobu nel vellar (corral)
onde’l fiel mastín lu acesma.
ESCENA VII (7)
Laurencia, el Comendador y Frondoso, tapecíu.
RECITATIVU
COMEN.- Venía tres una corza
y alcuentro fermosa pieza.
LAUR.- Yo torno a les mios faenes
y déxovos en caza honesta.
COMEN.- Delles veces escapasti
del to buen Comendador,
pero’l campu agabita
nos secretos del amor,
y vas ser más razonable
tando solinos los dos.
LAUR.- La cruz que lleváis al pechu
pa nada espantó al diañu
qu’alderica en vuesa boca.
COMEN.- (Posa la ballesta y trinca a Laurencia)
Toi h.artu yá d’esta historia.
Si la cuestión ye riñida
tendré que cargar la mano, querida.
( Frondoso sal del esconderite y
carga la ballesta)
FRON.- ¡Soltá-yla yá, so bederre!
COME.- ¿Coimes, siento un perru lladrar?
FRON.- Y, cuando precisa, muerde.
(Apunta col arma a la
tiesta del Comendador)
Nun-y alpunto al so coral
si acasu d’él careciere…
(Fai un xestu a l’azorada Laurencia, que se
retira ablucada)
ESCENA VIII (8)
(El Comendador y Frondoso)
RECITATIVU
COME.- ¡ Mala bestia, suelta l’arma
si sabes qué te convién!
FRON.- Yá ta a salvu la mio alma
tando mio Laurencia bien.
COME.- Pa nada valdrá mañana;
güei falta un noble nel duelu.
FRON.- Pos quedarán dos villanos:
yo, por simple nacimientu,
pero vos, por deshonralu.
(Caltién la ballesta frente al Comendador.
Dambos, quietos y retadores frente a frente,
hasta que cai’l TELÓN)
FIN DEL ACTU .I.
A
C T U .II.
C
U A D R U . IV.
ESCENA .IX. (9)
Aria
Mengo y
Estébanu. Plaza de Fonteabeyuna.
MEN.- Yá
dan los sabios del pueblu
por
pasaes les sequíes.
Les aves de mal agüeru
que
la tierrra atapecíen
alzaron, al
fin, el vuelu.
RECITATIVU
ESTEB.- Vamos
obedecer a la prudencia
que meyor que la glaya
aconseya.
Nun abráis el silu antes que
fale claro
el cielu y diga’l tiempu
que tengamos.
El futuru va ser lo que será.
Namás
entós sabremos la verdá.
Lo
demás ye negociu de falsantes
que venden impostures
y consuelos
a l’ansiosa inorancia del
mañana.
Si nada nun ta escrito, ¿pues
lleelo?.
DÚU
ESTEB.- ¿Qué saben los
agüeros de los fados
si iñoren cuándo van pal
cementeriu?
Con
propósitos bien cierto amazcaraos
ya escuros, siempre atina un
rostru
seriu
a enredar
dellos mieos desvelaos
ensin
alzar
el velu del misteriu.
D’esta miente yo sé
d’astroloxía:
mañana yá verás que ye
otru día.
MENG.- Enllutáu talo los
cuervos
pior que la
propia plaga,
pos maquila nuesos eros,
quien
debiere protexenos
tiennos garraos pola pata.
(Mengo
saluda a Estébanu
y cola)
ESCENA
X (10)
Estébanu
RECITATIVU
ESTEB.- Servir a un mal señor
ye una llaceria
mas non fatalidá. La
Providencia,
que trabaya enviescada
nel azar
y
nel llibre determín, a
nós
abeya.
ESCENA
XI (11)
Estábanu,
Comendador y Flores.
RECITATIVU
COMEN.- ¿Qué
fala l’alcalde a
soles?
Cuntáimelo
ensin reserves.
ESTEB.- Nada nun yera,
róndábame
un páxaru na cabeza,
namás que pensaba n’alto
cazando al vuelu una idega.
COMEN.- Yo tamién persigo un
rastru.
ESTEB.- Servirévos no que
puea.
COMEN.- Procurái poneme a
tiru
una llebre bien llixera
que ceo quiero avantir.
ESTEB.- ¿Y ye pa vos bona
pieza?
COMEN.- ¿ Embromiáis con
vuesa fiya?
ESTEB.- ¿Laurencia?
COMEN.- Pos quién si non;
que polos aires que lleva
más que llebre, ye un azor,
y
polo duro del picu…..
ESTEB.- (Interrumpiendo)
Sedría cayer bien baxo
rindila al vuesu caprichu.
DÚU
COMEN.- El que cotiza tan alto
prestaríai dir xubiendo;
tar al par de lo encumao
pa nada-y fradrá de menos,
sicasí so voluntá
dirá al empar mio deséu.
ESTEB.- Xamás a la fuercia
sedrá,
qu’amar nun ye imperativu.
COMEN.-
Gustosa o non,
honraría
si tar tuviere conmigo.
ESTEB.- Antes
d’un villanu noble
que d’un noble pervertíu.
COMEN.- Talo les otres,
Laurencia
sedrá del meyor partíu.
ESTEB.- La mio fíya
aprecia y nun ofrez
lo que nun ta pa vender.
COMEN.- Del mio amor poles
muyeres
hónrense tolos maríos.
ESTEB.- L’honor namás que
se gana
polos fechos dignos d’él;
nin lo herieda nin lo ufierta
quien nun sabe merecer
el respetu al
so estatus
nin la fortuna al ñacer.
(Estébanu
cola, tan ufanu)
ESCENA
XII (12)
El Comendador y
Flores.
RECITATIVU
COMEN.- ¿Oyisti los esvaríos?
Nun soporto la torpeza
d’esti pueblu d’ abeyeros
:
L’ alcalducu
nun respeta,
un villanu me menaza
y refúgame Laurencia.
Los otros, amás, marmurien
¿paezte poco la ofiensa?
FLOR.- Pagarán
una por una,
mio señor, nel so momentu.
COMEN.- Sufrirá Fonteabeyuna
mientres yo nun tea contentu.
FLOR.- (Xugando
con un cuchiellu)
Polo pronto, un inocente
que confundí con Frondoso
nun va poder ofendevos.
COMEN.- ¡Por mi que la palmen
toos
sicasí toos son culpables
de recordame’l
sofocu.
FLOR.- <Sabéi
que si a les banderes
nun les avienta’l
vientu
ye pola mor del palu>.
COMEN.- Démos-y
el so merecíu tormentu
al que m’espetó na cara
la ballesta y la rensía.
FLOR.- Fairáse como usté
diga.
(Saludaya intenta colar
pero’l Comendador retiénlu con un xestu)
COMEN.- Contra’l mal sabor
de boca
otra cosa me fai falta….
¿Fuisti al mercáu?
FLOR.- Señor,
por dar el sí anda
Pascuala.
COMEN.- Eso paezme prudente.
FLOR.- Sí, pero non,
que nun ye lo que se daba,
porque un mozu la pretende
y ella vese casada.
Tamién Olaya refuga
polos celos qu’hai en casa.
COMEN.- Míes son vida y
faciendes
y tendré lo que me pete:
Laurencies, Olayes,
Pascuales,
poles buenes… o les males.
CUADRU
.V.
ESCENA .XIII. (13)
Laurencia,
Mengo ya otros campesinos. Nel campu.
ARIA
a DOS
LAUR.- Yo tarrecía a los
homes
porque amaba’l mio sosiegu
mas
perdílu
con Frondoso
que, nel mal, trexo’l
remediu.
MENG.- Mas tendrá que dar el
trapu …. (Xestu de colar coles manes)
LAUR.- Y por mor d’esi mazcayu,
voi a tener que perdelu.
Mas la mio salú la suya,
prefiero
viva fugáu
a echa-y mises nesti pueblu.
Si a razones nun atiende
han movelu mios llamentos.
(Laurencia cola)
ESCENA XIV (14)
(Xacinta, Mengo y los
campesinos (aldeanos) d’antes.
RECITATIVU
XACI.- (Esmolecida,
solliviada)
¡Aidáime, compañeros!
los homes de Fernán Gómez
quien llevame pa con ellos.
MENG.- Nun t’esmolezas,
Xacinta,
yo te defndo.
(Los otros abanguen la
tiesta, avergoñaos).
XACIN.- ¿Cómo vas a
detenelos?
MENG.- Coles armes de David
o lo qu’alcuentre primero.
(Agarra una piedra del suelu)
XACIN.- Una piedruca nun
basta.
MENG.- Pos si nun hai armes,
hai ruegos,
que nun tas desamparada
del defensor de los buenos,
( Entren Flores y
Ortuño)
y nun hai voluntá que valga
pola fuercia y ensin drechos.
ESCENA XV
(15)
Los anteriores: Xacinta,
Mengo, Flores , Ortuño y dellos campesinos.
RECITATIVU
FLORES: Fairáse, en cualquier
manera,
lo que’l Comendador quiera.
(Flores y Ortuño
esforcexen con Xacinta y Mengo).
ESCENA XVI (16)
Tolos anteriores más el
Comendador y dellos soldaos.
RECITATIVU
COMEN.- ¿Qué escandalu me
rebaxa
a
atender esta espellica ?
MENGO.- A tiempu llegáis,
señor,
de poner paz con xusticia.
ARIA
a DOS
MENGO.- Castigái a estos
cobardes
qu’avergoñen la milicia
violentando en vuesu nome
a una muyer de la villa
tan humilde como honrada.
Y, defendiendo so vida,
daréis-yla
a quien
l’ama.
COMEN.- ¿ Pero visti qué
osadía
contra l’orde que caltengo?
MENGO.- Mio señor, Dios lu
bendiga
por socorremos.
RECITATIVU
COMEN.- Soldaos,
¡desarmái a esti mostrencu
(señala
a Mengo)
y azota-ylu nel carbayu
hasta que-y sangre’l
pelleyu.
XACIN.- Nun caigáis, por
Dios, tan baxu
y mirái que mira’l cielu
la inxusticia y l’ablayu.
COMEN.- Y tu, ¿por qué
fuxíes?
XACIN.- Por miéu
de los homes qu’atochez
el degorriu qu’anda sueltu.
COMEN.- Pos nun tendrás que
morrer
pa malvivir nel infiernu.
Sedrás de la mio reciella
por refugar al to dueñu.
XACIN.- ¡Piedá, pol amor de
Dios!
COMEN.- Apurrí-yla a los
guerreros
pa que dispongan d’ella
talo que d’otros aperios;
que tornamos pal combate
¡pola gloria y los sos
drechos!.
*****************************
C
U A D R U .VI.
ESCENA
XVII (17)
Laurencia y
Frondoso en casa d’Estébanu.
DÚU
(Coyíos
de les manes)
LAUR.- Yo tamién, pero tu
escapa.
Va llegar dentro de poco
y al tornar esa gandaya
el nuesu gozu nun pozu.
FRON.- O quiciás nunca nun
torne
porque la guerra ye un charcu
del sangre pal duelgu.
LAUR.- Anda y que cole pal
fondu
o sedré vilva soltera.
FRON.- Pos casémonos darréu,
y yá l’amor consagráu
sedrá castiellu y cagüercu.
(Entra Estábanu).
ESCENA XVIII
Los anteriores :
Laurencia y Frondoso. Entra Estébanu, l’Alcalde, en
so casa.
RECITATIVU
LAUR.- Entrugaréi a mio
padre.
Si él consiente, Frondoso,
yo nun pueo negame.
ARIA
(Octosílabos) (Heptasílabos)
FRON.-
Sabéis que la vuesa
fía Sabéis que vuesa fía
sufrió un acosu indignu. sufrió acosu indignu.
Saliendo na so defensa Salí na so defensa
Probé ser un fiel amigu, Probé ser fiel amigu
pero aspiro a daqué más pero aspiraba a algo más
pos so coral ta conmigo. y
el so corazón quixo.
Con toa la mio humildá Con
toa la humildá
y los respetos debíos, y
el respetu debíu,
dígovos que’l mio amor dígovos que’l mio amor
ye bien firme y consentíu. ye firme y consentíu.
Y, bien sabiendo yo que vos Y, sabiendo yo que vós
queréisme talo qu’a un
fíu, queréisme talo un fíu,
pa poder llamavos padre pa
llamavos padre
antes debo ser maríu. debo antes ser maríu.
ARIA
ESTE.- Vienes por eso que nun
quiero perder
seique pa Laurencia ye cosa
fecha.
El tiempu de sazón pide
collecha
y de mio yá nun ye lo que vi
crecer.
Pero traesme un motivu
d’allegría,
pos ye l’home que supo
merecela
el que me dará’l gustu de
perdela
sabiendo que’l momentu
llegaría.
Nun afares el so ciñu con cabreos
nin violencies. Séi dignu
d’una aunión
pa la que tenéis la mio
bendición.
Fai feliz a la neña los mios
güeyos.
*****************************
CUADRU
VII
ESCENA XIX (19)
Na boda. Tou
Fonteabeyuna.
BAILLE.
CORU.
MÚSICOS: ¡Viva los
recién casaos
en prestosa compañía,
amándose nueche y día
hasta alcanzar, entardaos,
y nos fíos confirmaos
l’horizonte del cielu!
Nin rocees nin
remielgos
envelenen so razón,
nin enfríen el coral
con murnia de puru xelu.
BAILLE.
CORU.
(Soltreros y solteres
despepitaos, afalagándose)
SOLTEROS: Yo amo la llibertá
mas mio amante ye celosa.
¿Casase y esposase (con
goña)
seique son la mesma cosa?
SOLTERES: Por eso a naide
envidio
la suerte nel amor;
si la cosa nun sal mal
ye qu’entá salió pior.
ESCENA XX (20)
Los anteriores: Tou
Fonteabeyuna, coru. Tol mundu . Entra una
compañía de músicos y titiriteros. Baille pantomima
o teatrín de solombres que representa l’aición descrita.
BAILLE
Concertante
MÚSICOS: La neña baxa al ríu
lliviana y sola,
síguila’l caballeru
talo una sombra.
Mal encubiertu
fala un rumor de rames
del so deséu.
La moza, sorprendida,
dao’l pudor,
quier facer dolosíes
y el cazador
abre una sienda,
que suel el so caprichu
burllar la veda.
Final del ACTU II
ACTU III
CUADRU VIII
ESCENA XXI (21)
Tou’l pueblu, sacante
Frondoso y Laurencia. Plaza de Fonteabeyuna.
Interludiu
Coru
FONTEABEYUNA: Llorái,
llorái sin abocanar.
Cuanto entamó a florecer
tienlo echao
a perder
la envidiosa crueldá.
Si a la felicidá
tien combatila’l poder,
¿quién podrá defender
la so ofendida humildá?
Ye bien afortunáu
el que pierde primero
y nun vive engañáu.
Que sirva d’alvertencia
el casu verdaderu
de Frondoso y Laurencia.
RECITATIVU
PASCUALA: Namái ye grande en
baxeza
el noble desalmáu.
MENGO: La mio carne tien
probao
la so ruindá y crudeza.
PASCUALA: Hasta-y pegó al
alcalde
por ñega-y una falda.
MENGO: Y bien sabe la mio
espalda
que nun salió de baldre.
PASCUALA: Vencíu de la
guerra,
vieno a ganala a casa
onde con tou arrasa.
XACINTA: A Frondosu lu
encarcela,
MENGO: A la mio Xacinta
humilda.
PASCUALA: Y a Laurencia va-y
la secuestra ……
MENGO: La fatalidá afrella
(estroza y avergoña)
a esta honrada villa.
ARIA
ESTÉBANU: Toes son una sola,
Fernán Gómez,
y hai que poner remediu a
esi velenu.
Cuando na boda llevantó la
vara
escontra mio, golpiaba a
tou’l pueblu,
y non porque sía la so
cabeza,
sinón que nun va haber
dolor ayenu
al mesmu cuerpu. Protexí a
Laurencia
y al que la defendiere. Si
los buenos
nun asegunden el mal, tendrá
sanao
Fonteabeyuna. Xuníos
podemos.
Nun ye’l Comendador
invulnerable
ya ha d’aponese’l bien
sin miramientos.
¿ Seique hai daquién ente
los presentes
que nun-y deba inxuries,
sufrimientos,
probitú ya atropellos?
Somos munchos
y pocos los rastreros,
pero’l mieu
que lleo nes v ueses cares
ye’l so compliz.
¿ Calla la xunta lo que
clama al cielu?
¿ Pero qué somos?
( Entra Laurencia, fíría,
engrilloñada y col vestíu fechu una llaceria).
ESCENA XXII
(22)
Los anteriores ( …) y
Laurencia.
RECITATIVU
LAUREN: ¡Homes, escucháime!,
que si nun tengo votu, tengo
voz,
y
vais sentir verdaes
como puños.
ARIA
El
Comendador quería
gociar en mi’l so
dominiu
y énte vuesa indiferencia
separtóme de los míos.
Qué pallabres y menaces
por
rindime énte’l so rixu:
el cuchiellu d’esa voz
sangra entá nos mios oyíos.
¿Nun
se lleen señales nidies
nel
mio cuerpu resentíu?
¿Les firíes nun
denuncien
cuanto quixo fer conmigo?
¿ Y dicís que me
queréis?
¿ Naide sintió? ¿Naide
tien visto?
Embistió talo una fiera
con desafueru infinitu,
pos ye más corral que
pueblu
Fonteabeyuna rindíu.
Dainos armes a nosotres
y ponéi vós los vestíos,
que sabremos defendenos
cuando escosen homes
dignos.
Güei colgarán a
Frondoso;
con vosotros, igualito.
Seique yo allegraréme
del vuesu mansu castigu,
porque nun queden cobardes
nesti llugar malditu
y tornen les amazones
a gobernar el so sinu.
RECITATIVU
MENGO: ¿Nun sentís vergoña
al escuchar
tan xusta y clara
acusación?
XACINTA:¿Vais siguir
perdiendo’l tiempu?
ESTEBA: ¡Antes morrer
que consentir tiranos!
¿ De qué val tar vivos a
esi preciu?
Magar naide nun me siga,
diré solu
a esaniciar el mal o al
Campusantu.
La gran enrasadora nun
respeta
edaes, dignidaes nin
gobiernos.
Si nun somos refugar a la
muerte,
echémos-y un gabitu polo
menos
a fer digna xusticia,
otramiente
nunca nada tendrá
qu’agradecenos.
XACINTA: Contra’l ferrial
poder que padecemos
palos y forquetes han valir,
sinón los fierros*.
PASCULA: Qu’un estandarte
avive la revuelta.
LAUREN: (Narbola un
pañuelu)
Sía bandera lo que foi
pañuelu
y cambie ceo’l vientu de
les llárimes.
¡Muerra’l Comendador!
¡Viva’l Pueblu!
CORU
FONTEABEYUNA: ¡Muerra’l
Comendador! ¡Viva’l Pueblu!
* Fierros: Los fierros son
los aperios que s’empleguen pa cabruñar el guadañu, ye
dir, pa iguar el corte: El martiellu (especial) y la yuncla. Si te
faen falta, llector, préstote los míos;
son herencia los mios güelos.
CUADRU
IX
ESCENA XXIII (23)
El Comendador, Frondoso,
Flores, sirvientes y soldaos.
Palaciu de la
Encomienda.
RECITATIVU
COMENDA: Naide
nun m’ofiende impunemente;
ponéi
la soga al cuellu a esti mastuerzu
ya tou’l que s’armare
escontra mio
y
que sirva a esti pueblu
d’escarmientu.
FRONDOSO: Otros
vendrán en mio llugar
mas
naide de
vuesa parte,
porque
vos mataís por nada (ná)
pero yo muerro por alguién.
FLORES: Los duelos nunca
s’acaben
mas ceo pasen la pena.
Cuando teas sapozáu
tendrá consuelu Laurencia.
(Ruíu
ya voces afuera)
FRONDOSO: ¿Nun sentís
Fonteabeyuna? (Mirando pal Comendador)
Nun hai puerta alguna que
pare
la tempestá collechada
polos vientos que
sembrasteis.
COMEND: Nun consentiré un
escándalu
a los muries de mio casa.
FLORES: Colemos, qu’esos
nun vienen
por una audiencia privada.
(A decatase que ye tarde
pa fuxir, Flores, escuéndese)
COMEND: Yo sabré aposentalos
simulando comprendelos.
ESCENA XXIV (24)
(Los
anteriores:Comendador, Frondoso, Flores, sirvientes, soldaos. Entra’l
pueblu)
RECITATIVU
COMEND: Vengaré esos agravios
qu’al mio amparu vos
traxeron.
ESTEBAN: Bien mal podrá
perdonalos
el que llegó a cometelos.
XACINTA: Xente de bien,
¡adelante!
Nun tengáis piedá con
ellos,
que si van de martilinos
de verdugos antes fueron.
LAUREN: Bien sabemos les
muyeres
meyor que naide los
crímenes,
que nel nome del amor
cometen los más dañibles.
( Bona parte del pueblu
reduz a los soldaos)
PASCUALA: (Agarrando la
llanza d’un d’ellos)
No cimero d’esta pica
enartemos la so tiesta,
pa dar con unu d’arriba
una llección a cualquiera.
(El pueblu échase
enriba’l Comendador)
COMEND: ¡ A mi la guardia!
¡Socorréime, cielos! !
(Ve a Flores camufláu
ente la multitú, talo un campesín más)
¿Ansí me lleves, Flores, a
la tumba?
¿Tu tamién, Bruto?
¡Detenéivos!
CORU
FONTE: ¡Muerra!
( Atáquenlu ente toos)
RECITATIVU
FRONDOSO: (Empobinándose
a Flores)
Y
tamién los conseyeros
alcagüetes y bellacos;
pos traicionando al traidor
nun se faen buenos los
malos.
(Maten
a Flores)
COMEND: (Agonizando)
¿Sabéis, Alcalde, por qué
nunca la traición gana?
Porque si algama vencer
naide traición la llama.
FRONDOSO: Ye traidor el
qu’oprime
ya aterroriza al so pueblu,
refugando la confianza
del que quixera querelu.
(Muerre’l
comendador.
Despachen a los soldaos
y retiren les cadarmes).
ESCENA XXV (25)
El Pueblu
RECITATIVU
ESTEBAN: ¡Adiós a la
tiranía!.
Morrió’l perru pola rabia
de los qu’obraron sin
culpa
pos la inxusticia foi clara.
CORU
FONTEAB: Muerran siempre pola
mano
de los pueblos, los tiranos.
Qu’esa estrema intimidá
sía la postrer maldá
d’aquel mal que la
orixina
y traiga paz la xusticia.
RECITATIVU
ESTEB: (Coles manes n’alto
pide calma a la multitú)
La pasión lliberadora
ceda yá a la sensatez.
Pa nun carecer del xuiciu
¿que-y diremos al xuez?.
FROND: Que vengué’l mio
aforcamientu, (señala pa sí)
y que m’aforquen después.
MENGO: Qu’a favores
recibíos
yo supi corresponder.
XACIN: Qu’enxamás de feliz
culpa
discúlpase una muyer.
LAUREN: Que si otru fai lo
mesmo
yo lo mesmo vuelvo fer.
ESTEB: Si nun carga unu solu
magar que de bona fe,
colo que fiximos toos,
el pesu de la llei
nun alcontrará unos hombros
sobro los que cayer.
[[ Fonteabeyuna somos,
Fonteabeyuna ye
la que tomó la xusticia
pola mano del so Rei ]]
CORU
FONTEAB: ¡Fonteabeyuna lo
fixo!
¡ Fonteabeyuna ye
quien careció del tiranu
y tiense desfecho d’él!
C U A D R U . X.
ESCENA XXVI (26)
Tou’l Pueblu, xuez y
verdugos.
Plaza de Fonteabeyuna.
(Los atormentaos
puen tar n’escena o fuera d’ella; meyor dientro)
RECITATIVU
XUEZ: Vos podéis pone-y fin
al tormentu con dicilo.
ESTEB: Cometió Fonteabeyuna
sin delincuente’l delitu.
XUEZ: Apertái más los
cordeles
mientres la llingua nun
suelten.
¿Quién lo fizo?
XACINTA: Fonteabeyuna [,
xuez.]
XUEZ: ¿Tampoco tu lo
confieses?
FROND: Matólu Fonteabeyuna
por nun vivir ofendíos.
XUEZ: ¿ A dengún rindirá’l
potru?
Di,
¿quién el crime tien
cometío?
LAURE: Fonteabeyuna, xuez,
seique fízose preciso.
XUEZ: (El xuez repara nel
rabel de Mengo)
Si nun canta esti xuglar,
nun entrará na xaula’l
picapinos.
¿Quién fo?
MENGO: Selo yo, Señor.
FONTAB: (Echándose
toos les manes a la cabeza, ablucaos)
Va romper la disciplina
de votu del silenciu.
RECITATIVU
MENGO: Vecinos y vecines son.
XUEZ: Elevaré la cuestión
pos naide me da denguna
rempuesta más oportuna
a la pública opinión.
¿Quién mató al Comendaor?
CORU
FONTEABEYUNA: ¡
Fonteabeyuna, Señor!
RECITATIVU
XUEZ: ¿ Y quién ye
Fonteabeyuna?
CORU
FONTE: El pueblu, toos a una.
RECITATIVU
XUEZ: Si siendo un delitu
horrible,
magar de toles pesquises
nun hai conclusiones
precises,
castigalo ye imposible.
(Salen el Xuez y los
verdugos).
E S C E N A XXVII
(27)
Tou’l pueblu.
CORU
FONTEABEYUNA: Alzó
Fonteabeyuna
y abicó’l so señor.
Fuimos toos a una
escontra’l Comendaor.
Nun podrá con nosotros
poder qu’al pueblu enfrenta,
magar lo sufran otros,
naide nun lo consienta.
Alzó Fonteabeyuna
y abicó’l so señor.
Cadunu actuaba
sabiendo qué facía
y naide delataba
porque lo merecía.
Fuimos toos a una
escontra’l Comendaor.
Nengunu ye inocente
sía verdugu o non,
del dañu que nun siente.
(Tornando pal públicu,
señalando pa sigo y marcando les pallabres al
tiempu que dan tres pasinos al frente)
¡El
culpable soi yo!.
<FINIS
CORONAT OPUS>
FONTEABEYUNA
![]() |
Javier Almuzara, presentando <Fuenteojuna> n'Uviéu. |
Conocíu’l fechu y puestu a
la venta’l llibru nun tardamos un plis-plás en ponenos manes a la
obra pa “rematar” al Comendador; ye qu’estos personaxes
siempres tán “en candelabru” y nunca nun se pasen de moda: la
tiranía y la inxusticia formen parte del ADN la condición humana y
el pueblu vese abocáu a combatilo de cotino. Asina que, como tantes
otres veces, vamos facer una “re-versión” o torna llibre
n’asturianu de la obra d’Almuzara.
< Si hai daqué que nun te cuadra
namás de mio ye la farda;
un día que falte a clase
y salióme nel esame.
Si prometo correxime
¿vas poder TU perdoname?>
Camienta’l vate asturianu
qu’él nun ye a condensar el testu de Lope pa poder cantalu en dos
hores y vese por ello obligáu a tomar delles llicencies; normal, que
tamos tratando con < un monstruu de la Naturaleza>, manín:
. Los dos mil y picu versos
(2500) de Lope queden nunos setecientos (700) de los que lopianos
dafechu son namás unos ventitantos; sicasí emplega como métrica
les estrofes clásiques - cuartetos, redondilles, seguidilles,
octaves reales, décimes, romances, sonetinos y … hasta un sonetu
“mochu” - dándonos siempre la sensación que tamos sapozaos nel
sieglu d’oru y Lope ta siempre presente nel nuesu susbsconsciente.
Bien tirao, Xabel.
. Otra falcatrúa
qu’emplega’l carbayón ye escaecer una de les dos parte de la
trama, la que cinca a la llucha de poder ente la Monarquía
castellana y la Orde de Calatrava, partidaria de la Beltraneja. Adiós
a los Reis Católicos. ¿En qué s’argumenta entós?… Nos
conflitos morales, tan antiguos como modernos: la tiranía, la
dignidá, l’amor… ¿Paezte poco?.
¿Y qué s’espera entós
de nós al versionalo al asturianu?… Siguimos la sienda d’Almuzara,
la del versu clásicu remanáu al endefechu a la fin d’axustanos lo
más posible al testu seique delles veces vémonos obligaos a cambiar
d’estrofa o buscar otres pallabres más afayaices na nuesa llingua,
como él diz: <buscar pallabres que s’amen>. Sicasí si <
el que versiona a un versionador* tien cien años de perdón> el
que versiona a un versionador versionáu ¿tendrá polo menos 200,
non?.
* [Lope de Vega
parte d’un fechu real asocedíu (1476) en Fuente Obejuna, un pueblu
de Córdoba, na dómina los Reis Católicos en plena Reconquista y
cuando en Castiella entá andaben sapozaos nuna guerra
civil ente los partidarios del feudalismu la Beltraneja ( talo’l
Comendador de la Orde de Calatrava) y los del centralismu de Xabel la
Católica – reina dende 1474 - que supo casar (1469)
col futuru rei d’Aragón (1479), el cuciu
Fernando II .
Lope carga les tintes
escontra’l Comendador y rime al Maestre - un cargu intermediu que
nun apaez nesta versión y de mano tamién ta nel bandu
de Xuana – pos ye ascendiente del so proteutor, el
duque d’Osuna. Falcatrúes lliteraries.]
.¿Por
qué nós
lo llamamos Fonteabeyuna?
Cuido que Fonte
Abeyuna vien de > Fuente Abejuna, por mor de la bayura del miel
que se producía nesti pueblu dende la dómina los romanos, o
enantes: Mellaria o Meuaria, llamáben-y ellos.
Mellaria, un
municipium con acueductu nel camín de Córdoba a Estremadura,
foi fundada polos romanos, probablemente, nel sieglu II d.X. Yera
una ciudá que servía pa controlar les mines de la zona Siera Morena
y abastecer a los collacios que lluchaben en Llusitania. A partir del
sieglu IV perdió’l so puxu seique tevo habitada polos visigodos
que al cristianizala llevantaron la Capiella de San Bartolomé.
Tomada la ciudá polos árabes
tres la invasión de 711 cercáronla y llevantaron un alcázar que
más tarde vino ser un centru de poder pa la Orde de Calatrava, como
sabemos pola obra de Lope. Asina que <Fonte-Abeyuna> vien
d’abeya, non d’oveya.
Los árabes dexaron les
sos güelgues como comprobamos por dellos barcales pero en 1315 yá
pertenecía a la corona de Castiella y tenía un mercáu ovinu
importante. ¿Pue ser que’l nome de Fuente Ovejuna viniere
por mor de les oveyes? … Hai quien afita que sí.
Enrique IV dóna-yla a
Pedro Girón, de la orde de Calatrava, en 1460 pero’l Conceyu de
Córdoba nun lo vía con bonos güeyos y andaben de cotino a la tema.
Nestes tamos cuando 1476** – tiempu de dos reines al empar -
Fonteabeyuna entama una sublevación escontra’l Comendador Real*
Fernán Pérez de Guzmán, al que da muerte. Les causes nun tán
clares : ¿Llucha ente los Guzmán y los Girón***?... ¿ Llucha
ente’l Conceyu de Córdoba y la Orde de Calatrava?…
* El Comendador – bon
gobernante - paez tar na realidá al llau de Sabel
y non de la Beltraneja, como na obra de Lope, que remana les coses a
so manera (“Pro pane lucrando”).
** En 1476, tres la
muerte d’Enrique IV (1474), Castiella taba somorguiada nuna Guerra
Civil ente los partidarios de la so hermana Sabel I y la so supuesta
fía, Xuana.
*** Los Guzmán y
los Girón taben emparentaos (“Nun hai pior cuña que la de la
mesma madera”). El tercer Duque d’Osuna, proteutor de Lope,
nomábase don Pedro d’Alcántara Téllez-Girón y Guzmán.
- Fuente Obejuna (Wikipedia) ,
historia.
*****************************
Xabel
ALMUZARA y
FONTEABEYUNA:
![]() |
Javier Alnuzara, dando una conferencia nel Muséu Nicanor Piñole (Xixón) (Semeya d'archivu : Añu 2015) |
Emprentó na Xesta* fer
curiosos garabatos ente les llínies reutes d’un pentagrama y al
compás de los acordes que sonaben nel teatru Campuamor; cuando estes
notes foron convirtiendo en lletres yá teníen pinta de querese; yá
biltaba un poeta.
* La Xesta (Gesta) ye’l
Colexu Públicu de primeres enseñances ( por cierto, onde estudió
la Reina Leticia) que t’asitiáu al par de La Normal, o Escuela de
Maxisteriu.
La so máxima poética pue resumise d'esta miente:
La
POESÍA
tien de ser :< memorable, contundente, precisa, suxestiva y
radical>
Emprentó la so obra
lliteraria con suaños, naturalmente, <Sueños de una sombra>
allá por 1990 cuando malpenes tenía venti años y podemos dicir
qu’andaba en tanka, estrofa xaponesa con epigrama
grecu-llatinu (57577). Ehí va un exemplu seique nun pertenez al
llibru que venimos de nomar, ye daqué más recién:
< DESPUÉS DE
TOO: < DESPUÉS DE TODO:
Sé que la vida Sé que la vida
ye daqué ente dos nadas, es algo entre dos nadas,
¿pero ye igual pero es igual
el silenciu qu’hai
antes el silencio que hay antes
y dempués
de la música? > Y después de la
música? >
Siguió <Por la secreta
escala> d’Horacio, Li Po, Flai Lluís, Machado y Borges. Tamos
en 1994.
En 2003 coles <Constantes
vitales > a tope algama’l Premiu Emilio Alarcos concedíu por un
xuráu de postín. En cualquier casu yo revisaría del <Retratu>:
< Nun-y debo al amor
más dicha compartía
qu’avergoñada
soledá>
Nun vaya ser que la Soprano te
cante les cuarenta.
En 2014 fai un homenax a Omar
Jayyam mientres camina pol ermu.
En <Caravana y desierto>
recuérdanos la esencia de la vida n’estrofes de cuatro versos
d’arte mayor: La brevedá de la vida, el silenciu de los dioses, lo
insignificantes que somos, la búsqueda del amor ….
< La vida ye un abril y
pesllar los güeyos.
Nun te quedes mirándola
perplexu.
Pero basta de cháchares,
avérate
y tápame la boca con tos
besos>.
Esto yá pue tener más
percorríu, vas ameyorando, consulta.
En 2017 publica un llibru de
haikus , < A la de tres > :
< Si
a les banderes < Buzón
vacíu,
nun
les avienta’l vientu y el
corazón que sigue
ye
pola mor del palu> ensin
descartalu>
Y yá en 2018 españa la
ópera <Fuenteovejuna> de la qu’Amuzara ye l'autor del llibretu; pa min lo meyor que-y conozo.
Bueno esti autor collabora
con delles revistes lliteraries ya imparte clases maxistrales de
MÚSICA y POESÍA na Universidá Popular de Xixón y en dellos sitios
más. Qué bien tabes na Escuela Maxisteriu; los escolinos d’Asturies
agradeceríentelo eternamante.
Pasélo perbién faciendo
esta torna, entá meyor - si ye posible – que coles poesíes al
usu dao que’l teatru en versu paezme’l cumal de la métrica:
<Teatru, Poesía y Música> son, pa min, les tres gracies
del Arte ( a Messi déxolu aparte). Como tu dices nun se pue
tracionar a Lope ( nin a ti) pero teniendo en cuenta que
[< si la traición
gana,
naide la llama traición>
,
a ver si pueo yo
salir de casa ]
asina que voi ver si consigo
fer dalguna estrofa de les que s’estilaben nesa dómina: Cuartetos,
redondilles, seguidilles, romances o décimes van ser la mio compaña
durante dellos meses.
Prestóme a esgaya alcontrar
algunos homenaxes - anacronismos puestos a remente – qu’arriquecen
la trama ¿lopiana? y a ún personalmente, pos demuestra qu’algo
aprendimos nestos caberos años de clases poétiques :
- < Polo
visto nestos tiempos
ná
ye verdá nin mentira
pero
tou ye como ye
dígase
como se diga>
La primera a Campoamor que
tien de sentise bien contentu por alcordase d’elli nesti momentu.
- <Antes
morrer que consentir tiranos> , diz l’Alcalde
pa echar arriba l’ablayáu pueblu tomando les pallabres de Torrijos
a los sos collacios lliberales cuando fueren fusilaos en 1831 nes
playes de Málaga.
- Un contemporaneu de
Lope, John Harintong dexónos esta perlla:
<¿Sabéis
Alcalde por qué
nunca vence la traición?
Porque
si algama vencer
naide
la llama traición >.
Siempres ganen los buenos.
Los que ganen son los buenos.
- Yo diría qu’hai, polo
menos, otru anacronismu ….
< Que
sirva d’aldvertencia
el casu verdaderu
de Frondoso y Laurencia>
¿ Nun veis al Principe
Scala, consumada la muerte de los amantes, sentenciar al pueblu de
Verona ? ….. A min suéname asemeyao:
< Que
sirva d’alvertencia
el
casu verdaderu
de
Romeo y Xulieta>.
******************************
EXERCICIOS DE CLASE:
No que cinca a l’acertada
métrica, esa compañera que nos lleva pol tunel del tiempu a
la Edá d’Oru, al corral de comedies de Lope :
< Nun t’esmolezas,
don Félix,
naide te va
traicionar,
la música los tos
versos
siempre nos ha
acompañar.
¿Almuzara o el Fénix?
Naide se va decatar>.
¿Echamos una güeyada a
delles estrofes?:
Entamamos con una redondilla?
< Hasta pegó al
alcalde
por ñega-y una falda.
Bien sabe la mio
espalda
que nun sal de baldre >
…………..
Siguimos con una copla:
< Si tuviese con mio
padre,
l’alcalde, lu
seguiría,
pero sola con un home,
nin que me fuese la
vida>
…………………..
Dalgo ansí como romance…
< L’honor
namás que se gana <Yá dan los sabios del pueblu
polos fechos dignos
d’él; por pasaes les sequíes.
nin lo herieda nin lo
ufierta Les aves de mal agüeru
quien nun supo merecer que la tierra tapecíen
el respetu al so status alzaron, al fin, el vuelu>
nin la fortuna al
ñacer>
…………….
¿Qué hai del sonetín?
< Lo
qu’entamó a florecer
tienlo echao a perder
la envidiosa crueldá.
Si a la felicidá
combátela’l poder
¿quién podrá defender
la so ofendida humildá?.
Ye bien afortunáu
el que pierde primero
y nun vive engañáu.
Que sirva d’alvertencia
el casu verdaderu
de Frondoso y Laurencia>
…………………………
¿ Y el sonetu "mochu"? .
Esi qu’escaeció dos versos pa completar l’últimu tercetu pos yá
quedare redondu:
<Vienes polo
que nun quiero perder
seique pa Laurencia ye
cosa fecha.
El tiempu de sazón pide
collecha
y de mió yá nun ye
lo que vi crecer.
Pero traesme un motivu
d’allegría,
pos ye l’home que supo
merecela
quien tien de dame’l
gustu de perdela
sabiendo que’l momentu
llegaría.
Nun afares el so ciñu
cabreos
nin violencies. Séi
dignu d’una aunión
pa la que tenéis la mio
bendición.
Fai feliz a la
ñeña los mios güeyos>.
………………………
Ya una seguidilla
compuesta:
< La neña baxa al
ríu
lliviana y sola,
síguila’l caballeru
talo una somba.
Mal encubiertu
fala un rumor de rames
del so deséu>
……………………
A vel si alcuentro una
quintilla:
< Yá dan los sabios
del pueblu a
por pasaes les
sequíes. b
Les aves de mal agüeru a
que la tierra
atapecíen b
al fin alzaron el
vuelu>. a
……………………………
¿Va ser esto una cuarteta
?
C.- < ¡Mala bestia,
suelta l’arma a
si sabes qué te
convién! b
F.
- Yá ta a salvu la mio alma a
tando mio
Laurencia bien> b
……………………………..
¿ Sedríemos, al fin, p’
iguar una octava real?
< ¿Qué saben los
agüeros de los fados A
si iñoren cuando van pal
cementeriu? B
Con propósitos bien
cierto amazcaraos A
ya escuros, siempre atina
un rostru seriu B
a enredar dellos mieos
desvelaos A
ensin alzar el vuelu del
misteriu. B
D’esta miente yo sé
d’astroloxía C
mañana yá verás que ye
otru día >. C
Bueno, como PIESLLE
ehí tienes la dedicatoria que me dedicasti y xustifica <l’hecce
homo> en que vengo a convertir <Fuenteovejuna>. Si agora
nun te presta qué-y vamos facer, a fin de cuentes tu yá sabes que
yo tampoco dexo <Títere con cabeza>; faigo xusticia a
mio manera. Claro, yo xuego con una ventaxa, yá nun tengo edá pa
entrar nel cuartón; tu, cúriate.
![]() |
< Namás espero, llector,
qu’esta torna na Llingua
te preste, talo un servidor.
Y cuando nos pidas cuentes,
d’aciertos o de carencies,
echaremos a una la xida:
¡Fonteabeyuna fo,
Señor! >
No hay comentarios:
Publicar un comentario